Morfina versus gabapentina en poscesárea Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar la eficacia de la morfina versus gabapentina en poscesárea, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, durante enero a septiembre 2020. En nuestro país, las cifras de partos por cesárea bordean el 31.6%. La mayoría de estas pacientes cursan con un cuadro de dolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mueras Acevedo, Antonio Raphael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resultado del tratamiento
Morfina
Gabapentina
Cesárea
Periodo Posoperatorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Determinar la eficacia de la morfina versus gabapentina en poscesárea, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, durante enero a septiembre 2020. En nuestro país, las cifras de partos por cesárea bordean el 31.6%. La mayoría de estas pacientes cursan con un cuadro de dolor de moderada intensidad los días posteriores a la cesárea. Esto se debe a la producción de sustancias algogénicas, así como la aparición de una cascada de estímulos que sensibilizan la médula espinal desde el cese del efecto de la anestesia posoperatoria hasta los cuatro a cinco días posteriores a la intervención, por lo que es necesario el uso de analgésicos para su control. Debido a esto, ante este cuadro de dolor que puede retrasar la mejoría de la paciente, se utilizan fármacos analgésicos potentes como es el caso de la morfina. En el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, se cuenta con la Unidad de Recuperación Posanestesia URPA, en donde se encontró que alrededor de un 25% de las pacientes poscesareadas presentan un dolor de moderado a severo, por lo que se le suelen administrar fármacos opioides para su manejo, la cual es una acción de importancia para garantizar la mejoría adecuada de la paciente. Dicho todo lo anterior, se desglosa que la frecuencia con la que se realizan intervenciones de cesárea en pacientes gestantes va en aumento, debido a algún factor de riesgo presente o por elección de la misma paciente. No obstante, la aparición de complicaciones transitorias, como es el dolor nociceptivo, frente a la cesárea, también ha aumentado por lo que su manejo es esencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).