Auditoría de historias clínicas en consulta externa en un centro de salud de San Juan de Miraflores

Descripción del Articulo

Objetivo: El presente estudio buscó evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyó una muestra aleatoria representativa de pacientes nuevos atendido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrocal Cancho, Ana Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4905
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Registros médicos
Análisis de datos
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: El presente estudio buscó evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyó una muestra aleatoria representativa de pacientes nuevos atendidos en un centro de salud ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores que totalizan 80 historias clínicas. La unidad de muestreo y análisis fue la historia clínica de pacientes atendidos en consultorios. El instrumento de medición se construyó en base a los objetivos del estudio. Una vez construido el instrumento preliminar se procedió a la validación por expertos, para analizar el contenido del instrumento y si guarda concordancia con los objetivos del estudio. Para ello se consultó a tres expertos para analizar su grado de acuerdo. Finalizado el trabajo de campo los datos fueron codificados para ingresar la información en una base de datos, para ello se tomó en cuenta el nivel de medición de los indicadores. Resultados: Entre los resultados más resaltante se encontró que el registro de funciones vitales es 38% de las historias clínicas, registro de síntomas de consulta en 90%, registro de examen físico en 79%, registro de diagnóstico del paciente en 91%, registro del tratamiento o plan de trabajo en 80%, registro de fecha y hora en 14%, y registro de la firma y sello del profesional en 61%. Conclusión: Se concluye que el llenado de historia clínica es pobre para la mayoría de variables evaluadas. Se esperaba que los hallazgos mostraran valores elevados en aspectos que en consideración de los profesionales son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).