Diferencia de parámetros biométricos oculares en pacientes pediátricos miopes con antecedente de nacimiento pretérmino y a término Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2018

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar las diferencias en los parámetros biométricos oculares en pacientes pediátricos miopes con antecedente de nacimiento pretérmino y a término en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el 2018. La prematuridad conforma un riesgo de importancia para la función vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuzón Guevara, Richard Anderson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biometría
Visión ocular
Pacientes
Pediatría
Miopía
Recién nacido prematuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Determinar las diferencias en los parámetros biométricos oculares en pacientes pediátricos miopes con antecedente de nacimiento pretérmino y a término en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el 2018. La prematuridad conforma un riesgo de importancia para la función visual, no solo por las consecuencias potencialmente catastróficas para el ojo de la retinopatía del prematuro, que puede llegar a la ceguera, sino porque se vincula además al desarrollo de miopía, estrabismo y déficit visual cerebral. Hoy en día, la retinopatía del prematuro es la principal causa de ceguera infantil en los países en desarrollo como el nuestro. Aquellos infantes que no resultan ciegos por ella, pueden manifestar las otras complicaciones resultando con algún grado de déficit visual. Estudios evidencian una mayor prevalencia de errores de refracción, especialmente miopía, en infantes con el antecedente de prematuridad. El entendimiento de la fisiopatología de la miopía asociada a la prematuridad aún no se encuentra dilucidado; ciertos parámetros biométricos oculares se estudiaron con la finalidad de encontrar una explicación al desarrollo de estos errores de refracción. La miopía es una de las ametropías más frecuentemente vistas en la población general, y su creciente prevalencia en pacientes pediátricos se atribuye a factores intrínsecos no bien entendidos, pero indudablemente asociados a la prematuridad. La miopía de los prematuros suele aparecer precozmente y puede ser severa. Se diferencia característicamente de la miopía habitual de los niños por su inicio muy precoz. Se detecta en algunos casos desde los primeros meses de vida y los casos severos de miopía van en aumento progresivo hasta los tres años de edad. En el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, tampoco existe algún estudio de prevalencia de prematuridad, ni de sus consecuencias y posibles morbilidades oftalmológicas, ni se encuentra establecido algún protocolo estricto de las evaluaciones clínicas de los neonatos con el antecedente de prematuridad. La limitación visual en un niño produce muchos más años de discapacidad que una catarata, un glaucoma o una maculopatía que generalmente afectan a los adultos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).