Análisis de la implementación de la firma digital en la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – INEN Periodo 2018 -2020

Descripción del Articulo

El objetivo de investigación fue demostrar que la implementación de la firma digital genera mejoras en la gestión y procesos en el sector público del país. Se trata de una investigación no experimental, transversal y diseño descriptivo. La muestra para el análisis estuvo representada por dos experie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yacsahuache Goicochea, Carmen, Castillo Díaz, María Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10175
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/10175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Firma digital
Neoplásicas
Ministerio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo de investigación fue demostrar que la implementación de la firma digital genera mejoras en la gestión y procesos en el sector público del país. Se trata de una investigación no experimental, transversal y diseño descriptivo. La muestra para el análisis estuvo representada por dos experiencias donde se viene implementando la firma digital, tal es el caso de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN); se encuestaron a 33 servidores civiles del INEN y la PCM, donde ser formularon interrogantes vinculadas a las variables de estudio. En cuanto a los resultados hallados, el 36% de los servidores civiles encuestados, indicaron que el uso de la firma digital permitiría garantizar la autoría del documento digitalizado que se firma electrónicamente. El 42% de los servidores civiles declararon estar de acuerdo con las garantías de carácter tecnológico para usar la firma digital. Por consiguiente, el 48% revelaron que la firma digital presentó un nivel alto de impacto para realizar el seguimiento de expedientes con mayor eficiencia. El 52% de los encuestados, manifestaron estar de acuerdo con la generación de mejoras en el servicio del usuario de las entidades de la administración pública. El 42% estuvo totalmente de acuerdo que la implementación de la firma digital le da valor agregado a la gestión institucional. El 39% de los servidores civiles indicaron estar de acuerdo que la firma digital garantizaría la transparencia en la gestión pública. Analizando los tiempos de ahorro y costos de los procesos físicos de la firma digital, el 42% de los servidores civiles manifestaron estar de acuerdo que el uso de la firma digital impactaría en el mejoramiento de tiempos de respuesta y procesamiento de documentos en la institución. Finalmente, el 48% de los encuestados aseguraron que la firma digital mejoraría los procesos y la productividad laboral en las entidades de la administración pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).