Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia
Descripción del Articulo
Dentro de los trastornos de ansiedad, se encuentra el trastorno de pánico, como el caso a tratar a lo largo del estudio y se caracteriza por la aparición súbita de ataques de pánico, en los cuales la persona experimenta un miedo intenso a morir o “volverse loco”, mareos, hormigueos, dificultad para...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12167 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12167 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programa de intervención Trastorno de pánico Agorafobia/diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| id |
USMP_630a526c43967c3691813f8244de1760 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12167 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia |
| title |
Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia |
| spellingShingle |
Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia Hernandez Berrocal, Elena Programa de intervención Trastorno de pánico Agorafobia/diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| title_short |
Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia |
| title_full |
Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia |
| title_fullStr |
Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia |
| title_full_unstemmed |
Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia |
| title_sort |
Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia |
| author |
Hernandez Berrocal, Elena |
| author_facet |
Hernandez Berrocal, Elena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guerrero Alcedo, Jesus Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hernandez Berrocal, Elena |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programa de intervención Trastorno de pánico Agorafobia/diagnóstico |
| topic |
Programa de intervención Trastorno de pánico Agorafobia/diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| description |
Dentro de los trastornos de ansiedad, se encuentra el trastorno de pánico, como el caso a tratar a lo largo del estudio y se caracteriza por la aparición súbita de ataques de pánico, en los cuales la persona experimenta un miedo intenso a morir o “volverse loco”, mareos, hormigueos, dificultad para respirar, entre otros, sin causa específica o atribuyendo la causalidad a otra circunstancia. Este puede presentarse con o sin agorafobia. La agorafobia se caracteriza por el miedo intenso a encontrarse lejos del hogar, en multitudes, transportes públicos o lugares concurridos por temor a tener un ataque de pánico, dificultando así la vida cotidiana de quien la padece. Por ello, se han documentado múltiples tratamientos a lo largo de los años, siendo la terapia cognitivo-conductual (TCC) la que cuenta con mayor eficacia e investigaciones realizadas (Carpenter et al., 2018). En el caso del trastorno de pánico con agorafobia, lo que se busca en la psicoterapia cognitivo-conductual es modificar las creencias disfuncionales que tiene la persona con respecto a sus ataques de pánico y su causalidad, así como la puesta en práctica de técnicas que le permitan afrontar las situaciones temidas, como subir a un transporte público o ir al supermercado, sin evitarlas ni huír de ellas, ya que ello solo contribuye al mantenimiento de la ansiedad. En la aplicación del tratamiento, se inició con psicoeducación, es decir, se le explicó al paciente acerca de la ansiedad, de la problemática por la que acudió a consulta, así como el plan de trabajo y actividades a lo largo de las sesiones. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos conductuales como la exposición a los estímulos temidos, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, se entrenó al paciente en la práctica de habilidades sociales y estilos de comunicación. Se finalizó la psicoterapia con dos sesiones de seguimiento, previniendo posibles recaídas y cómo actuar frente a estas. Es importante que el paciente sepa que si ocurre una recaída, ahora posee las técnicas y herramientas necesarias para poder hacerles frente, así como la capacidad de cuestionar sus propios pensamientos, notando cuando estos se vuelven desadaptativos y modificarlos por otros más realistas y saludables. Suele ser difícil cambiar de un día para otro años de En la aplicación del tratamiento, se inició con psicoeducación, es decir, se le explicó al paciente acerca de la ansiedad, de la problemática por la que acudió a consulta, así como el plan de trabajo y actividades a lo largo de las sesiones. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos conductuales como la exposición a los estímulos temidos, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, se entrenó al paciente en la práctica de habilidades sociales y estilos de comunicación. Se finalizó la psicoterapia con dos sesiones de seguimiento, previniendo posibles recaídas y cómo actuar frente a estas. Es importante que el paciente sepa que si ocurre una recaída, ahora posee las técnicas y herramientas necesarias para poder hacerles frente, así como la capacidad de cuestionar sus propios pensamientos, notando cuando estos se vuelven desadaptativos y modificarlos por otros más realistas y saludables. Suele ser difícil cambiar de un día para otro años de En la aplicación del tratamiento, se inició con psicoeducación, es decir, se le explicó al paciente acerca de la ansiedad, de la problemática por la que acudió a consulta, así como el plan de trabajo y actividades a lo largo de las sesiones. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos conductuales como la exposición a los estímulos temidos, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, se entrenó al paciente en la práctica de habilidades sociales y estilos de comunicación. Se finalizó la psicoterapia con dos sesiones de seguimiento, previniendo posibles recaídas y cómo actuar frente a estas. Es importante que el paciente sepa que si ocurre una recaída, ahora posee las técnicas y herramientas necesarias para poder hacerles frente, así como la capacidad de cuestionar sus propios pensamientos, notando cuando estos se vuelven desadaptativos y modificarlos por otros más realistas y saludables. Suele ser difícil cambiar de un día para otro años de aprendizaje de conductas y creencias, por lo que hay que recordar que es un proceso y con la práctica se pueden instaurar nuevas formas de pensar. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-02T16:46:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-02T16:46:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Hernandez Berrocal, E. (2023). Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMP |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/12167 |
| identifier_str_mv |
Hernandez Berrocal, E. (2023). Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMP |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/12167 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
129 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/1/HERNANDEZ_BE.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/2/f_hernandez_be.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/3/r_hernandez_be.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/4/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/5/HERNANDEZ_BE.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/7/f_hernandez_be.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/9/r_hernandez_be.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/6/HERNANDEZ_BE.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/8/f_hernandez_be.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/10/r_hernandez_be.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6b72033e52fae539cc7946ba4062652 98a7c1b940b071d786189e53d768b053 c182a5ff2a2753c59ce878d6f19a8f9d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8b4de952e3714c775498ba40e763117e e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 0a3a11969bdafd1e3bbbd527c24fef93 6994473dcd33cd77839bff228b4c8e81 5a89e3eee79050891a43ee5c83395ca8 8efd53778f1d60ff5491a715a166fa93 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890328589598720 |
| spelling |
Guerrero Alcedo, Jesus ManuelHernandez Berrocal, Elena2023-08-02T16:46:57Z2023-08-02T16:46:57Z2023Hernandez Berrocal, E. (2023). Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMPhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/12167Dentro de los trastornos de ansiedad, se encuentra el trastorno de pánico, como el caso a tratar a lo largo del estudio y se caracteriza por la aparición súbita de ataques de pánico, en los cuales la persona experimenta un miedo intenso a morir o “volverse loco”, mareos, hormigueos, dificultad para respirar, entre otros, sin causa específica o atribuyendo la causalidad a otra circunstancia. Este puede presentarse con o sin agorafobia. La agorafobia se caracteriza por el miedo intenso a encontrarse lejos del hogar, en multitudes, transportes públicos o lugares concurridos por temor a tener un ataque de pánico, dificultando así la vida cotidiana de quien la padece. Por ello, se han documentado múltiples tratamientos a lo largo de los años, siendo la terapia cognitivo-conductual (TCC) la que cuenta con mayor eficacia e investigaciones realizadas (Carpenter et al., 2018). En el caso del trastorno de pánico con agorafobia, lo que se busca en la psicoterapia cognitivo-conductual es modificar las creencias disfuncionales que tiene la persona con respecto a sus ataques de pánico y su causalidad, así como la puesta en práctica de técnicas que le permitan afrontar las situaciones temidas, como subir a un transporte público o ir al supermercado, sin evitarlas ni huír de ellas, ya que ello solo contribuye al mantenimiento de la ansiedad. En la aplicación del tratamiento, se inició con psicoeducación, es decir, se le explicó al paciente acerca de la ansiedad, de la problemática por la que acudió a consulta, así como el plan de trabajo y actividades a lo largo de las sesiones. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos conductuales como la exposición a los estímulos temidos, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, se entrenó al paciente en la práctica de habilidades sociales y estilos de comunicación. Se finalizó la psicoterapia con dos sesiones de seguimiento, previniendo posibles recaídas y cómo actuar frente a estas. Es importante que el paciente sepa que si ocurre una recaída, ahora posee las técnicas y herramientas necesarias para poder hacerles frente, así como la capacidad de cuestionar sus propios pensamientos, notando cuando estos se vuelven desadaptativos y modificarlos por otros más realistas y saludables. Suele ser difícil cambiar de un día para otro años de En la aplicación del tratamiento, se inició con psicoeducación, es decir, se le explicó al paciente acerca de la ansiedad, de la problemática por la que acudió a consulta, así como el plan de trabajo y actividades a lo largo de las sesiones. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos conductuales como la exposición a los estímulos temidos, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, se entrenó al paciente en la práctica de habilidades sociales y estilos de comunicación. Se finalizó la psicoterapia con dos sesiones de seguimiento, previniendo posibles recaídas y cómo actuar frente a estas. Es importante que el paciente sepa que si ocurre una recaída, ahora posee las técnicas y herramientas necesarias para poder hacerles frente, así como la capacidad de cuestionar sus propios pensamientos, notando cuando estos se vuelven desadaptativos y modificarlos por otros más realistas y saludables. Suele ser difícil cambiar de un día para otro años de En la aplicación del tratamiento, se inició con psicoeducación, es decir, se le explicó al paciente acerca de la ansiedad, de la problemática por la que acudió a consulta, así como el plan de trabajo y actividades a lo largo de las sesiones. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos conductuales como la exposición a los estímulos temidos, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, se entrenó al paciente en la práctica de habilidades sociales y estilos de comunicación. Se finalizó la psicoterapia con dos sesiones de seguimiento, previniendo posibles recaídas y cómo actuar frente a estas. Es importante que el paciente sepa que si ocurre una recaída, ahora posee las técnicas y herramientas necesarias para poder hacerles frente, así como la capacidad de cuestionar sus propios pensamientos, notando cuando estos se vuelven desadaptativos y modificarlos por otros más realistas y saludables. Suele ser difícil cambiar de un día para otro años de aprendizaje de conductas y creencias, por lo que hay que recordar que es un proceso y con la práctica se pueden instaurar nuevas formas de pensar.application/pdf129 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPrograma de intervenciónTrastorno de pánicoAgorafobia/diagnósticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en PsicologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Escuela Profesional de PsicologíaPsicología939776https://orcid.org/0000-0001-7429-151576511504313016Jaimes Alvarez, Freddy RoberpierreBaca Romero, DeyviOre Maldonado, Jose Paulinohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHERNANDEZ_BE.pdfHERNANDEZ_BE.pdfTrabajoapplication/pdf2564001https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/1/HERNANDEZ_BE.pdfe6b72033e52fae539cc7946ba4062652MD51f_hernandez_be.pdff_hernandez_be.pdfAutorizaciónapplication/pdf135314https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/2/f_hernandez_be.pdf98a7c1b940b071d786189e53d768b053MD52r_hernandez_be.pdfr_hernandez_be.pdfSimilitudapplication/pdf2885077https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/3/r_hernandez_be.pdfc182a5ff2a2753c59ce878d6f19a8f9dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTHERNANDEZ_BE.pdf.txtHERNANDEZ_BE.pdf.txtExtracted texttext/plain196997https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/5/HERNANDEZ_BE.pdf.txt8b4de952e3714c775498ba40e763117eMD55f_hernandez_be.pdf.txtf_hernandez_be.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/7/f_hernandez_be.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57r_hernandez_be.pdf.txtr_hernandez_be.pdf.txtExtracted texttext/plain201413https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/9/r_hernandez_be.pdf.txt0a3a11969bdafd1e3bbbd527c24fef93MD59THUMBNAILHERNANDEZ_BE.pdf.jpgHERNANDEZ_BE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5190https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/6/HERNANDEZ_BE.pdf.jpg6994473dcd33cd77839bff228b4c8e81MD56f_hernandez_be.pdf.jpgf_hernandez_be.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6132https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/8/f_hernandez_be.pdf.jpg5a89e3eee79050891a43ee5c83395ca8MD58r_hernandez_be.pdf.jpgr_hernandez_be.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5040https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12167/10/r_hernandez_be.pdf.jpg8efd53778f1d60ff5491a715a166fa93MD51020.500.12727/12167oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/121672023-08-03 03:04:45.384REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.837637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).