Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020

Descripción del Articulo

Objetivos: determinar el perfil de automedicación en la pandemia del COVID-19 en la provincia de Lima. Material y métodos: estudio observacional descriptivo transversal y prospectivo. Participaron 160 residentes de la provincia de Lima de ambos sexos, comprendidos entre 18 y 65 años, de manera volun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tuya Puscan, Sayuri Guiselle, Villasante Soca, Mayra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Pandemia
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_5f14f1e086979498f2ae99617d57b1e3
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11675
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020
title Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020
spellingShingle Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020
Tuya Puscan, Sayuri Guiselle
Automedicación
Pandemia
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020
title_full Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020
title_fullStr Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020
title_full_unstemmed Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020
title_sort Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020
author Tuya Puscan, Sayuri Guiselle
author_facet Tuya Puscan, Sayuri Guiselle
Villasante Soca, Mayra
author_role author
author2 Villasante Soca, Mayra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Revilla, José Wagner
dc.contributor.author.fl_str_mv Tuya Puscan, Sayuri Guiselle
Villasante Soca, Mayra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Automedicación
Pandemia
COVID-19
topic Automedicación
Pandemia
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivos: determinar el perfil de automedicación en la pandemia del COVID-19 en la provincia de Lima. Material y métodos: estudio observacional descriptivo transversal y prospectivo. Participaron 160 residentes de la provincia de Lima de ambos sexos, comprendidos entre 18 y 65 años, de manera voluntaria, la muestra fue no probabilística. Se realizó un cuestionario en google forms el cual previo a realizarlo debían aceptar el consentimiento informado, se publicó el link de la encuesta en diferentes plataformas tales como Facebook, Instagram y twitter, además cada persona que respondía tenía la opción de compartir el link según su criterio y así se iba formando la bola de nieve. Se realizó un cuestionario con variables sociodemográficas como el nivel de instrucción, estado civil, automedicación durante la pandemia, tipo de medicamento y de hierba que se utilizó, frecuencia del uso del fármaco o hierba medicinal, recomendación, descarte de COVID y sospecha de COVID Resultados: Se identificaron 160 personas las cuales realizaron una encuesta sobre el perfil de automedicación durante la pandemia del 2020 para evitar la COVID – 19. El 52,5% (n=84) fueron del sexo femenino y el (47.5%) fue del sexo masculino. La población presentó una edad media de 29.7 años (DE: 11.2). En el consumo de las plantas medicinales las de mayores consumos al inicio de la pandemia fueron eucalipto con 25.6% (n=45), ajo con 19.9% (n= 35) y matico 17.6% (n=31). Los medicamentos de mayor consumo automedicado al inicio de la pandemia fueron la ivermectina con 33.6% (n=42), paracetamol con 23.2% (n= 29), azitromicina o claritromicina con 13.6% (n=17). Conclusiones y recomendaciones: Según los resultados encontrados se concluye que la automedicación utilizando medicamentos y plantas medicinales para tratar el COVID – 19 , representa un problema para los sistemas de salud y existe una estrecha relación con la desinformación de parte de los medios de comunicación, periodistas, políticos, familiares e incluso médicos, sobre medicamentos y otras sustancias que hasta la fecha no han demostrado su efectividad, lo que no solo afecta en la forma de pensar sino que también causa confusión en la población, poniendo en riesgo su salud y su integridad física. Siendo, necesario implementar medidas para evitar el consumo regular de medicamentos sin prescripción médica mediante campañas o programas brindando información veraz a la población acerca de la respuesta frente al COVID para que tomen conciencia de este gran problema, que en un futuro cercano será un mayor reto para el sector de salud. Asimismo, se recomienda para investigaciones futuras, realizar un muestreo mayor para que los resultados que se obtengan puedan extrapolarse a la población en general.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-19T15:23:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-19T15:23:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/11675
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/11675
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 32 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/1/tuya_villasante.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/2/f_tuya_villasante.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/3/r_tuya_villasante.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/4/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/5/tuya_villasante.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/7/f_tuya_villasante.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/9/r_tuya_villasante.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/6/tuya_villasante.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/8/f_tuya_villasante.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/10/r_tuya_villasante.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b05759bf7bf6d6ff2e2a8823afa2e167
cc50da3ae40061fc62108ac8d7f1368e
1c99621bcb3f0bf375953ec5941af021
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4989d54043eef396e69c2385d49fd630
2d7a4335ebd09232fe1fd4b5b81cb7c5
e7395b6e83bbb68659b08067e43b2f99
5af0fe0028af82a82c6892191881f320
f693df9861c73b8c973ddd4604bdbf58
6b4590d64fb23db11006e892137bf72d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621664421773312
spelling López Revilla, José WagnerTuya Puscan, Sayuri GuiselleVillasante Soca, Mayra2023-04-19T15:23:25Z2023-04-19T15:23:25Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12727/11675Objetivos: determinar el perfil de automedicación en la pandemia del COVID-19 en la provincia de Lima. Material y métodos: estudio observacional descriptivo transversal y prospectivo. Participaron 160 residentes de la provincia de Lima de ambos sexos, comprendidos entre 18 y 65 años, de manera voluntaria, la muestra fue no probabilística. Se realizó un cuestionario en google forms el cual previo a realizarlo debían aceptar el consentimiento informado, se publicó el link de la encuesta en diferentes plataformas tales como Facebook, Instagram y twitter, además cada persona que respondía tenía la opción de compartir el link según su criterio y así se iba formando la bola de nieve. Se realizó un cuestionario con variables sociodemográficas como el nivel de instrucción, estado civil, automedicación durante la pandemia, tipo de medicamento y de hierba que se utilizó, frecuencia del uso del fármaco o hierba medicinal, recomendación, descarte de COVID y sospecha de COVID Resultados: Se identificaron 160 personas las cuales realizaron una encuesta sobre el perfil de automedicación durante la pandemia del 2020 para evitar la COVID – 19. El 52,5% (n=84) fueron del sexo femenino y el (47.5%) fue del sexo masculino. La población presentó una edad media de 29.7 años (DE: 11.2). En el consumo de las plantas medicinales las de mayores consumos al inicio de la pandemia fueron eucalipto con 25.6% (n=45), ajo con 19.9% (n= 35) y matico 17.6% (n=31). Los medicamentos de mayor consumo automedicado al inicio de la pandemia fueron la ivermectina con 33.6% (n=42), paracetamol con 23.2% (n= 29), azitromicina o claritromicina con 13.6% (n=17). Conclusiones y recomendaciones: Según los resultados encontrados se concluye que la automedicación utilizando medicamentos y plantas medicinales para tratar el COVID – 19 , representa un problema para los sistemas de salud y existe una estrecha relación con la desinformación de parte de los medios de comunicación, periodistas, políticos, familiares e incluso médicos, sobre medicamentos y otras sustancias que hasta la fecha no han demostrado su efectividad, lo que no solo afecta en la forma de pensar sino que también causa confusión en la población, poniendo en riesgo su salud y su integridad física. Siendo, necesario implementar medidas para evitar el consumo regular de medicamentos sin prescripción médica mediante campañas o programas brindando información veraz a la población acerca de la respuesta frente al COVID para que tomen conciencia de este gran problema, que en un futuro cercano será un mayor reto para el sector de salud. Asimismo, se recomienda para investigaciones futuras, realizar un muestreo mayor para que los resultados que se obtengan puedan extrapolarse a la población en general.application/pdf32 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAutomedicaciónPandemiaCOVID-19https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Automedicación en la pandemia del COVID - 19 en la provincia de Lima – 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humana41120342https://orcid.org/0000-0003-0614-72847275333474925315912016Salazar Granara, AlbertoSánchez Calderón, SixtoPalomino Basagoitia, Carlos Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALtuya_villasante.pdftuya_villasante.pdfTrabajoapplication/pdf799464https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/1/tuya_villasante.pdfb05759bf7bf6d6ff2e2a8823afa2e167MD51f_tuya_villasante.pdff_tuya_villasante.pdfAutorizaciónapplication/pdf214536https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/2/f_tuya_villasante.pdfcc50da3ae40061fc62108ac8d7f1368eMD52r_tuya_villasante.pdfr_tuya_villasante.pdfSimilitudapplication/pdf1320926https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/3/r_tuya_villasante.pdf1c99621bcb3f0bf375953ec5941af021MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTtuya_villasante.pdf.txttuya_villasante.pdf.txtExtracted texttext/plain49229https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/5/tuya_villasante.pdf.txt4989d54043eef396e69c2385d49fd630MD55f_tuya_villasante.pdf.txtf_tuya_villasante.pdf.txtExtracted texttext/plain2896https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/7/f_tuya_villasante.pdf.txt2d7a4335ebd09232fe1fd4b5b81cb7c5MD57r_tuya_villasante.pdf.txtr_tuya_villasante.pdf.txtExtracted texttext/plain43959https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/9/r_tuya_villasante.pdf.txte7395b6e83bbb68659b08067e43b2f99MD59THUMBNAILtuya_villasante.pdf.jpgtuya_villasante.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4555https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/6/tuya_villasante.pdf.jpg5af0fe0028af82a82c6892191881f320MD56f_tuya_villasante.pdf.jpgf_tuya_villasante.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6161https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/8/f_tuya_villasante.pdf.jpgf693df9861c73b8c973ddd4604bdbf58MD58r_tuya_villasante.pdf.jpgr_tuya_villasante.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5615https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11675/10/r_tuya_villasante.pdf.jpg6b4590d64fb23db11006e892137bf72dMD51020.500.12727/11675oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/116752023-04-20 03:04:56.456REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.95471
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).