Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico

Descripción del Articulo

Objetivo: La hipertrofia adenoidea es un una patología cuya repercusión mas severa es la obstrucción de la vía aérea nasofaríngea, con graves consecuencias de malformaciones dento-esqueléticas. El objetivo del estudio fue determinar el volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con diferentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Principe, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3694
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tonsila Faríngea/patología
Nasofaringe
Tomografía computarizada de haz cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id USMP_5cdd950c2fa6935119900d49497e11d1
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3694
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Ballona Chambergo, PedroCueva Principe, Luis AlbertoCueva Principe, Luis Alberto2018-07-25T11:58:41Z2018-07-25T11:58:41Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/3694Objetivo: La hipertrofia adenoidea es un una patología cuya repercusión mas severa es la obstrucción de la vía aérea nasofaríngea, con graves consecuencias de malformaciones dento-esqueléticas. El objetivo del estudio fue determinar el volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con diferentes grados de hipertrofia adenoidea. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, se seleccionaron 125 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes pediátricos de 8 a 12 años de edad obtenidas en la base de datos del 2014 al 2017 de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. Se utilizó el software Romexis 3.6.0 (PlanMeca®, Finlandia); para realizar el diagnóstico y determinar el grado de hipertrofia (grado 1= sano, grado 2=leve, grado 3=moderado y grado 4= severo) se utilizaron los métodos descritos por Fujioka M, et al. (1979), Caylakli F, et al. (2009), Parkish SR, et al. (2006) y Major MP, et al. (2014), los grados 2, 3 y 4 fueron considerados como patológicos; para determinar el volumen de la vía aérea nasofaríngea se utilizaron las herramientas del mismo software utilizando los límites descritos por Kyung-Min Oh, et al. (2013) y Aboudara C, et al.(2009). Resultados: La hipertrofia grado 1 estuvo constituida por el 44%, el grado 2 en el 36.8%, el grado 3 en el 13.6% y el grado 4 en el 5.6%; constituyendo finalmente una prevalencia de hipertrofia adenoidea patológica del 56%. Las medias de los volúmenes de la vía aérea nasofaríngea fueron de 4.985, 3.375, 2.154 y 0.944 cm3 para los grados 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Conclusión: Existe una alta prevalencia de hipertrofia adenoidea patológica (56%), el volumen de la vía aérea nasofaríngea tiende a disminuir conforme a la severidad de la hipertrofia adenoidea.63 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTonsila Faríngea/patologíaNasofaringeTomografía computarizada de haz cónicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Radiología Bucal y MaxilofacialUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología. Sección de PosgradoRadiología Bucal y Maxilofacialhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALcueva_pla.pdfcueva_pla.pdfTexto completoapplication/pdf2703151https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3694/1/cueva_pla.pdf4bfd3297ffd6258c9c30b3f77dfb9196MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3694/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTcueva_pla.pdf.txtcueva_pla.pdf.txtExtracted texttext/plain76759https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3694/3/cueva_pla.pdf.txtea7cac09c796d1b1b335d2bc3e2ba10cMD53THUMBNAILcueva_pla.pdf.jpgcueva_pla.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5218https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3694/4/cueva_pla.pdf.jpg927d8b8c73b21a94b60da95c1d3118dcMD5420.500.12727/3694oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/36942020-01-03 01:47:35.35REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico
title Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico
spellingShingle Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico
Cueva Principe, Luis Alberto
Tonsila Faríngea/patología
Nasofaringe
Tomografía computarizada de haz cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico
title_full Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico
title_fullStr Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico
title_full_unstemmed Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico
title_sort Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico
dc.creator.none.fl_str_mv Cueva Principe, Luis Alberto
author Cueva Principe, Luis Alberto
author_facet Cueva Principe, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ballona Chambergo, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Cueva Principe, Luis Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tonsila Faríngea/patología
Nasofaringe
Tomografía computarizada de haz cónico
topic Tonsila Faríngea/patología
Nasofaringe
Tomografía computarizada de haz cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Objetivo: La hipertrofia adenoidea es un una patología cuya repercusión mas severa es la obstrucción de la vía aérea nasofaríngea, con graves consecuencias de malformaciones dento-esqueléticas. El objetivo del estudio fue determinar el volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con diferentes grados de hipertrofia adenoidea. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, se seleccionaron 125 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes pediátricos de 8 a 12 años de edad obtenidas en la base de datos del 2014 al 2017 de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. Se utilizó el software Romexis 3.6.0 (PlanMeca®, Finlandia); para realizar el diagnóstico y determinar el grado de hipertrofia (grado 1= sano, grado 2=leve, grado 3=moderado y grado 4= severo) se utilizaron los métodos descritos por Fujioka M, et al. (1979), Caylakli F, et al. (2009), Parkish SR, et al. (2006) y Major MP, et al. (2014), los grados 2, 3 y 4 fueron considerados como patológicos; para determinar el volumen de la vía aérea nasofaríngea se utilizaron las herramientas del mismo software utilizando los límites descritos por Kyung-Min Oh, et al. (2013) y Aboudara C, et al.(2009). Resultados: La hipertrofia grado 1 estuvo constituida por el 44%, el grado 2 en el 36.8%, el grado 3 en el 13.6% y el grado 4 en el 5.6%; constituyendo finalmente una prevalencia de hipertrofia adenoidea patológica del 56%. Las medias de los volúmenes de la vía aérea nasofaríngea fueron de 4.985, 3.375, 2.154 y 0.944 cm3 para los grados 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Conclusión: Existe una alta prevalencia de hipertrofia adenoidea patológica (56%), el volumen de la vía aérea nasofaríngea tiende a disminuir conforme a la severidad de la hipertrofia adenoidea.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-25T11:58:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-25T11:58:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/3694
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/3694
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 63 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3694/1/cueva_pla.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3694/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3694/3/cueva_pla.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3694/4/cueva_pla.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4bfd3297ffd6258c9c30b3f77dfb9196
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
ea7cac09c796d1b1b335d2bc3e2ba10c
927d8b8c73b21a94b60da95c1d3118dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845060591174025216
score 12.815889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).