Comparación de obliteración angiográfica por embolización curativa de malformaciones arteriovenosas Spetzler Martin grado III, pediátricos versus adultos, Hospital Almenara, 2015-2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar los resultados de la obliteración angiográfica de las MAV de SM grado III tratadas con embolización curativa en pacientes pediátricos y adultos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 2015 y 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borjas Calderon, Nagheli Fernanda, Bernedo Zamora, Alejandra Sara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16458
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obliteración angiográfica
Malformaciones arteriovenosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar los resultados de la obliteración angiográfica de las MAV de SM grado III tratadas con embolización curativa en pacientes pediátricos y adultos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 2015 y 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, de pacientes con MAVs sometidos a embolización curativa en el periodo 2015-2021. La población de estudio corresponde a 22 pacientes pediátricos y 48 pacientes adultos con diagnóstico de MAV de SM grado III en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 2015 y 2021. Se realizó análisis univariado y bivariado de las variables cualitativas y cuantitativas. Resultados: Se analizaron un total de 70 pacientes, 22 (31%) pediátricos y 48 (69%) adultos. La mediana de edad de pediátricos y adultos fue de 13 años y 38.50 años, respectivamente. En ambos grupos predominó el sexo femenino (64% en pediátricos y 58% en adultos) y la procedencia de Lima (73% en pediátricos y 63% en adultos). La presentación clínica con hemorragia y cefalea en pediátricos fue mayor en casos de obliteración angiográfica completa (100% y 83%, respectivamente); en adultos, la hemorragia fue mayor en casos de obliteración incompleta (53%) y la cefalea fue mayor en casos de obliteración completa (78%). El 30% y 80% de pediátricos con obliteración incompleta y completa presentaron subtipo IIIA, respectivamente; en adultos, 47% y 50%, respectivamente con subtipo IIIC. El 90% y 25% de pediátricos con obliteración incompleta y completa, respectivamente, presentaron lesión mayor a 2 cm; en pacientes adultos, 90% y 78%, respectivamente. En pediátricos, predominó el drenaje venoso profundo (60% y 100% de obliteración incompleta y completa, respectivamente); en adultos, el drenaje venoso superficial (56%). La localización más frecuente en pediátricos con obliteración incompleta y completa fue frontal (50%) y profunda (50%), respectivamente; en adultos con obliteración completa, frontal (27%) y con obliteración incompleta, temporal (22%) y cerebelo (22%). No se presentaron complicaciones intraoperatorias en 82% de pacientes pediátricos y 85% de adultos. Se reportaron 7 muertes en total, siendo 1 de pediátrico y 6 de adulto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).