Construcción del servicio de movilidad urbana en los pasajes E-D y B–C del pueblo joven de Primero de Enero del distrito de Santiago

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de suficiencia profesional titulado “CONSTRUCCIÓN DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL PASAJE E-D Y B–C DEL P.P. J.J. D DE PRIMERO DE ENERO DEL DISTRITO DE SANTIAGO” tiene como objetivo detallar las medidas de solución que empleo el bachiller durante su desempeño laboral en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Negron Farfan, Axl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16155
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16155
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Obras civiles
Proyectos de construcción
Experiencia profesional
Supervisión de obras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de suficiencia profesional titulado “CONSTRUCCIÓN DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL PASAJE E-D Y B–C DEL P.P. J.J. D DE PRIMERO DE ENERO DEL DISTRITO DE SANTIAGO” tiene como objetivo detallar las medidas de solución que empleo el bachiller durante su desempeño laboral en la Municipalidad Distrital de Santiago – provincia del Cusco, además en la que se aplicó conocimientos obtenidos en la etapa universitaria, aparte se detalla toda la experiencia laboral y las funciones desempeñadas. Este proyecto tiene un método de investigación descriptivo de tipo no experimental, de un diseño hipotético deductivo y finalmente cuenta con un nivel de investigación aplicada. Durante su tiempo laborando en la entidad el bachiller implemento técnicas de control de obra, como métodos para la elaboración y cumplimiento del cronograma de actividades del proyecto, así mismo realizo trabajos como la reformulación del expediente técnico haciendo uso de herramientas de la carrera, trabajo que le permitió consolidar tanto, conocimientos profesionales como también potenciar y desarrollar habilidades blandas. De igual manera se evaluó los riesgos de manera cualitativa y cuantitativa, recurriendo a las matrices TECOP, PESTEL y VUCA para determinar costos de contingencias y métodos para la mitigación de riesgos. Finalmente, este trabajo concluye con los aportes del bachiller al proyecto, como también sugiere la implementación de la Metodología BIM para optimizar recursos, mejorar la coordinación entre el equipo técnico de trabajo y detectar incompatibilidades del expediente técnico inicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).