La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder
Descripción del Articulo
La base angular de los programas periodísticos radica en la fase de producción. No obstante, es fundamental la etapa de planeamiento e investigación (preproducción) así como la edición (postproducción). La producción periodística abarca la elaboración de los reportajes que se emitirán cada domingo p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4721 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4721 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Periodismo por televisión Noticieros por televisión Reportajes Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| id |
USMP_58a77e5e18edd62e62200595314b3469 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4721 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder |
| title |
La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder |
| spellingShingle |
La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder Jaimes Bocanegra, Michael Christian Periodismo por televisión Noticieros por televisión Reportajes Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| title_short |
La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder |
| title_full |
La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder |
| title_fullStr |
La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder |
| title_full_unstemmed |
La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder |
| title_sort |
La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaimes Bocanegra, Michael Christian |
| author |
Jaimes Bocanegra, Michael Christian |
| author_facet |
Jaimes Bocanegra, Michael Christian |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jaimes Bocanegra, Michael Christian |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Periodismo por televisión Noticieros por televisión Reportajes Producción |
| topic |
Periodismo por televisión Noticieros por televisión Reportajes Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| description |
La base angular de los programas periodísticos radica en la fase de producción. No obstante, es fundamental la etapa de planeamiento e investigación (preproducción) así como la edición (postproducción). La producción periodística abarca la elaboración de los reportajes que se emitirán cada domingo para los cuales se requiere buscar imágenes en los archivos, ubicar a personajes o situaciones vinculadas con el tema, entre otras cosas más que servirán de apoyo a la investigación realizada por el reportero. Así pues, las imágenes refuerzan y sustentan la indagación del periodista. En la postproducción, específicamente en la edición, las imágenes registradas por el camarógrafo o las que se recuperan del archivo periodístico pasan por el proceso de ingesta (importación) para que se pueda realizar la edición y construir la historia periodística. El reportero plantea al editor la idea a transmitir y sugiere junto con el camarógrafo cuáles serían las mejores tomas para vestir el informe. En los programas dominicales se abordan diversos temas vinculados al panorama social, político, religioso, cultural y coyuntural con más detenimiento que en los noticieros que se transmiten a diario. En estos espacios de fin de semana se resalta destapes y denuncias a políticos, a entidades del Estado, a instituciones privadas, entre otros que abusan de su poder. Así pues, los reportajes cobran relevancia y generan que la audiencia comente y emita un juicio al respecto. En los dominicales, los reportajes no tienen una duración de un minuto con treinta segundos, sino de 15 minutos a más ya que no solo se cuenta el hecho sino que la investigación que se efectúa y el tratamiento de la información es más minucioso. La observación, la recopilación de información, el contrastar datos, la realización de entrevistas, el análisis e interpretación y la producción de la historia demandan tiempo y es un trabajo en equipo. Además, hay que revisar que el material periodístico no presente problemas técnicos, que tenga una base sólida y coherente para que se comprenda la información y el periodista ni el medio de comunicación pierda credibilidad. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-07T07:49:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-07T07:49:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4721 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4721 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
56 |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres - USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4721/1/JAIMES_BM.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4721/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4721/3/JAIMES_BM.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4721/4/JAIMES_BM.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7eb2e20e01fb130f73746c36cf0aca80 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 d9620bf1ac465fb3f48d51bb677920ab 26852a5d9d188c3591e5a5b2ffebe131 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890282676649984 |
| spelling |
Jaimes Bocanegra, Michael ChristianJaimes Bocanegra, Michael Christian2019-05-07T07:49:05Z2019-05-07T07:49:05Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12727/4721La base angular de los programas periodísticos radica en la fase de producción. No obstante, es fundamental la etapa de planeamiento e investigación (preproducción) así como la edición (postproducción). La producción periodística abarca la elaboración de los reportajes que se emitirán cada domingo para los cuales se requiere buscar imágenes en los archivos, ubicar a personajes o situaciones vinculadas con el tema, entre otras cosas más que servirán de apoyo a la investigación realizada por el reportero. Así pues, las imágenes refuerzan y sustentan la indagación del periodista. En la postproducción, específicamente en la edición, las imágenes registradas por el camarógrafo o las que se recuperan del archivo periodístico pasan por el proceso de ingesta (importación) para que se pueda realizar la edición y construir la historia periodística. El reportero plantea al editor la idea a transmitir y sugiere junto con el camarógrafo cuáles serían las mejores tomas para vestir el informe. En los programas dominicales se abordan diversos temas vinculados al panorama social, político, religioso, cultural y coyuntural con más detenimiento que en los noticieros que se transmiten a diario. En estos espacios de fin de semana se resalta destapes y denuncias a políticos, a entidades del Estado, a instituciones privadas, entre otros que abusan de su poder. Así pues, los reportajes cobran relevancia y generan que la audiencia comente y emita un juicio al respecto. En los dominicales, los reportajes no tienen una duración de un minuto con treinta segundos, sino de 15 minutos a más ya que no solo se cuenta el hecho sino que la investigación que se efectúa y el tratamiento de la información es más minucioso. La observación, la recopilación de información, el contrastar datos, la realización de entrevistas, el análisis e interpretación y la producción de la historia demandan tiempo y es un trabajo en equipo. Además, hay que revisar que el material periodístico no presente problemas técnicos, que tenga una base sólida y coherente para que se comprenda la información y el periodista ni el medio de comunicación pierda credibilidad.56spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres - USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPeriodismo por televisiónNoticieros por televisiónReportajesProducciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04La producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poderinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Escuela Profesional de Ciencias de la ComunicaciónCiencias de la Comunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALJAIMES_BM.pdfJAIMES_BM.pdfTrabajoapplication/pdf941195https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4721/1/JAIMES_BM.pdf7eb2e20e01fb130f73746c36cf0aca80MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4721/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTJAIMES_BM.pdf.txtJAIMES_BM.pdf.txtExtracted texttext/plain80786https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4721/3/JAIMES_BM.pdf.txtd9620bf1ac465fb3f48d51bb677920abMD53THUMBNAILJAIMES_BM.pdf.jpgJAIMES_BM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5076https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4721/4/JAIMES_BM.pdf.jpg26852a5d9d188c3591e5a5b2ffebe131MD5420.500.12727/4721oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/47212020-01-03 02:17:45.825REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
| score |
12.636967 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).