Comorbilidades asociadas al penfigoide ampollar Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017

Descripción del Articulo

Objetivo general: Conocer las comorbilidades asociadas al penfigoide ampollar en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre 2012 – 2017. El penfigoide ampollar se considera en el mundo occidental, principalmente en países europeos como Suiza y Francia, la dermatosis inmuno-ampollar más fr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Cueto, Daniel Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4961
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4961
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comorbilidad
Penfigoide ampolloso
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Conocer las comorbilidades asociadas al penfigoide ampollar en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre 2012 – 2017. El penfigoide ampollar se considera en el mundo occidental, principalmente en países europeos como Suiza y Francia, la dermatosis inmuno-ampollar más frecuente, siendo a pesar de ello, una enfermedad de presentación infrecuente, de la cual se conoce poco actualmente. Actualmente, se desconoce con certeza las posibles asociaciones y comorbilidades ligadas a esta enfermedad, al igual que los distintos patrones clínicos asociados a ellas. Se describe que esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores y que podría asociarse a un mayor riesgo de enfermedades degenerativas del sistema nervioso central y accidente cerebrovascular, al igual que una posible presentación como una manifestación cutánea de una neoplasia oculta subyacente. Sin embargo, no está claro si estas asociaciones se consideran fortuitas al ser estas mismas condiciones más frecuentes en personas de edad avanzada, por lo que hoy en día existe controversia al respecto. Estas condiciones a las que se asocia, se consideran muchas de ellas un problema de salud pública mundial, con mayor repercusión en la morbi-mortalidad de la población, por lo que la identificación del penfigoide ampollar, podría considerarse un signo de alarma para la prevención de otras enfermedades más prevalentes. En Sudamérica, no se disponen de estudios actuales que describan la situación y la distribución epidemiológica local. Así mismo, y al igual que en países Europeos, se le considera a esta enfermedad rara e infrecuente, no descrita como un problema de salud pública actual por esta misma razón. A su vez, sería importante conocer las principales enfermedades sistémicas subyacentes asociadas al penfigoide ampollar a nivel de Sudamérica, puesto que la prevalencia de enfermedades crónicas es distinta a la observada en otros continentes y países desarrollados a nivel mundial. No existen estudios a gran escala en el Perú que describan la situación epidemiológica, ni la morbi-mortalidad asociada a esta enfermedad, debido a que se considera una enfermedad rara, por lo que urgen estudios que describan la problemática nacional ligada a esta enfermedad. Del mismo modo, se desconoce la situación clínico epidemiológica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins hasta la fecha, que permita ser punto de partida para futuras investigaciones al respecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).