Fosfato tricálcico beta como biomaterial de injertos óseos

Descripción del Articulo

El propósito de esta revisión es presentar las características del beta fosfato tricálcico como material aloplástico para injertos en el área de periodoncia e implantología. Se han utilizado diversos tipos de materiales de injerto como los injertos autólogos, aloinjertos, injertos heterólogos y mate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pareja Vásquez, María del Carmen, Ascarza Acuña, Amílcar
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1713
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trasplante óseo
Materiales biocompatibles
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El propósito de esta revisión es presentar las características del beta fosfato tricálcico como material aloplástico para injertos en el área de periodoncia e implantología. Se han utilizado diversos tipos de materiales de injerto como los injertos autólogos, aloinjertos, injertos heterólogos y materiales aloplásticos. cada uno de ellos con características que los distingue y los convierte en una alternativa para tratamiento de defectos óseos y complementarios en la colocación de implantes inmediatos o en rebordes atróficos o en casos de elevación de piso de seno maxilar. El beta fosfato tricálcico ha sido evaluado en diversas investigaciones clínicas e histológicas, habiéndose encontrado que es un material altamente biocompatible y que ofrece buenos resultados. Asimismo, con este material no existe el riesgo de transmisión de enfermedades, como sí ocurre en el caso de los aloinjertos como el hueso liofilizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).