Prevalencia y características sociodemográficas asociadas a violencia de pareja contra la mujer en Perú-análisis ENDES 2019
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la prevalencia y las características sociodemográficas asociadas a la violencia de pareja contra la mujer en Perú, según análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2019. Materiales y métodos. Estudio observacional analítico, retrospectivo de fuente secundar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8791 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8791 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia de pareja Características sociodemográficas Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo. Determinar la prevalencia y las características sociodemográficas asociadas a la violencia de pareja contra la mujer en Perú, según análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2019. Materiales y métodos. Estudio observacional analítico, retrospectivo de fuente secundaria oficial. La población constó de mujeres con edades de 15 a 49 años que aceptaron participar en ENDES del año 2019. Se excluyeron los cuestionarios incompletos y aquellas mujeres no encontradas en el momento de la encuesta. La muestra final fueron 21 518 mujeres. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial, este último mediante pruebas de Chi2 o Fisher exacto y razones de prevalencia con IC95% para evaluar la asociación entre las variables sociodemográficas con la violencia de pareja. Resultados. La prevalencia de violencia de pareja contra la mujer fue 58,0 %; siendo la psicológica el tipo más frecuente (50,5 %), descrita principalmente por situaciones de control (56,9 %). Siguió el tipo de violencia física (28,8 %), caracterizada por empujones y sacudidas (14,8 %), bofetadas y torsiones de brazo (19,4 %). El departamento de procedencia, etnia, grado de instrucción, nivel económico, edad y el no usar la radio, estuvieron asociadas a la violencia de pareja contra la mujer (p<0,001). Conclusión. Más de la mitad de las mujeres en el Perú presentaron violencia de pareja, según ENDES 2019, principalmente psicológica y física, mediante situaciones de control, sacudidas, empujones y bofetadas. Esto se asoció al departamento, etnia, grado de instrucción, nivel económico, edad y al no uso de radio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).