Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013
Descripción del Articulo
Objetivo: La finalidad de la investigación fue el identificar los factores de riesgo que inciden en las complicaciones y/o muerte del paciente gran quemado. Metodología: El estudio fue de casos y controles anidado en una cohorte. La población estuvo constituida por 180 pacientes gran quemados que in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2120 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2120 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unidades de quemados Superficie corporal Factores de riesgo Quemaduras/mortalidad Quemaduras/complicaciones 617.1 - Lesiones y heridas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_42ac00aa387a149c3feaaa0cd8cf4048 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2120 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013 |
title |
Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013 |
spellingShingle |
Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013 Wiegering Cecchi, Guillermo Martin Unidades de quemados Superficie corporal Factores de riesgo Quemaduras/mortalidad Quemaduras/complicaciones 617.1 - Lesiones y heridas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013 |
title_full |
Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013 |
title_fullStr |
Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013 |
title_full_unstemmed |
Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013 |
title_sort |
Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wiegering Cecchi, Guillermo Martin |
author |
Wiegering Cecchi, Guillermo Martin |
author_facet |
Wiegering Cecchi, Guillermo Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huatuco Collantes, Zoel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Wiegering Cecchi, Guillermo Martin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Unidades de quemados Superficie corporal Factores de riesgo Quemaduras/mortalidad Quemaduras/complicaciones |
topic |
Unidades de quemados Superficie corporal Factores de riesgo Quemaduras/mortalidad Quemaduras/complicaciones 617.1 - Lesiones y heridas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
617.1 - Lesiones y heridas |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo: La finalidad de la investigación fue el identificar los factores de riesgo que inciden en las complicaciones y/o muerte del paciente gran quemado. Metodología: El estudio fue de casos y controles anidado en una cohorte. La población estuvo constituida por 180 pacientes gran quemados que ingresaron al Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Pabellón 8II, en el periodo entre Junio del 2010 a Mayo del 2013. Resultados: Se revisaron 180 casos de pacientes gran quemados, de los que se obtuvo que, 56 (32.1%) fallecieron, siendo 34 del sexo masculino y 22 del sexo femenino, 19 de estos fueron mayores de 65 años. Dentro del grupo de mayor mortalidad estuvieron aquellos con quemaduras en más del 43% de la Superficie Corporal Total (SCT). 53 pacientes fallecieron por quemaduras ocasionadas por fuego. De los 49 pacientes que presentaron injuria Inhalatoria, 33 fallecieron. Los pacientes a quienes se les demoro más de 6 horas en la admisión, presentaron mayor incidencia de morir, de igual manera a los paciente que tuvieron un retraso en el tratamiento quirúrgico y en la aplicación de la cobertura cutánea. 49 pacientes con valores de albumina < 3.4g/dl, fallecieron. No hubo una correlación entre el sexo y la mortalidad (p=0.716), tampoco entre la profundidad de la quemadura y la mortalidad (p=0.202), ni tampoco entre el agente causal y la mortalidad (p=0.725). Mientras que sí se encontró una correlación significativa entre la edad y la mortalidad (p=0.000), la extensión de la quemadura y la mortalidad (p=0.000), la presencia de injuria Inhalatoria y la mortalidad (p=0.000), la demora en la admisión y la mortalidad (p=0.000), el inicio de la primera intervención quirúrgica y la mortalidad (p=0.000), el inicio de la cobertura cutánea y la mortalidad (p=0.001) y el estado nutricional (p=0.000). Conclusiones: El índice de mayor mortalidad fue en el sexo masculino. Se encontró, que a mayor edad, el porcentaje de mortalidad es mayor. Las quemaduras ocasionadas por fuego son las más graves y causantes de las más altas tasas de mortalidad. Los factores sexo, profundidad y agente causal, no son determinantes en la mortalidad de manera aislada. Los factores: edad, extensión de la quemadura, presencia de injuria Inhalatoria, tiempo de demora en la atención del paciente, tiempo de inicio de la primera intervención quirúrgica, tiempo de inicio de la cobertura cutánea y presencia de hipoalbuminemia, si son factores determinantes en la mortalidad del paciente quemado. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-05T15:05:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-05T15:05:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2120 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2120 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
75 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2120/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2120/3/wiegering_gm.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2120/4/wiegering_gm.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2120/5/wiegering_gm.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 3bc0c4fc4dbffdf498d17daa70703f48 738c8d93a03c8052a87b16ee7b6f1309 0233cff50ab79d87c05a353cb6a48881 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1845621816612093952 |
spelling |
Huatuco Collantes, ZoelWiegering Cecchi, Guillermo MartinWiegering Cecchi, Guillermo Martin2016-09-05T15:05:39Z2016-09-05T15:05:39Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/2120Objetivo: La finalidad de la investigación fue el identificar los factores de riesgo que inciden en las complicaciones y/o muerte del paciente gran quemado. Metodología: El estudio fue de casos y controles anidado en una cohorte. La población estuvo constituida por 180 pacientes gran quemados que ingresaron al Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Pabellón 8II, en el periodo entre Junio del 2010 a Mayo del 2013. Resultados: Se revisaron 180 casos de pacientes gran quemados, de los que se obtuvo que, 56 (32.1%) fallecieron, siendo 34 del sexo masculino y 22 del sexo femenino, 19 de estos fueron mayores de 65 años. Dentro del grupo de mayor mortalidad estuvieron aquellos con quemaduras en más del 43% de la Superficie Corporal Total (SCT). 53 pacientes fallecieron por quemaduras ocasionadas por fuego. De los 49 pacientes que presentaron injuria Inhalatoria, 33 fallecieron. Los pacientes a quienes se les demoro más de 6 horas en la admisión, presentaron mayor incidencia de morir, de igual manera a los paciente que tuvieron un retraso en el tratamiento quirúrgico y en la aplicación de la cobertura cutánea. 49 pacientes con valores de albumina < 3.4g/dl, fallecieron. No hubo una correlación entre el sexo y la mortalidad (p=0.716), tampoco entre la profundidad de la quemadura y la mortalidad (p=0.202), ni tampoco entre el agente causal y la mortalidad (p=0.725). Mientras que sí se encontró una correlación significativa entre la edad y la mortalidad (p=0.000), la extensión de la quemadura y la mortalidad (p=0.000), la presencia de injuria Inhalatoria y la mortalidad (p=0.000), la demora en la admisión y la mortalidad (p=0.000), el inicio de la primera intervención quirúrgica y la mortalidad (p=0.000), el inicio de la cobertura cutánea y la mortalidad (p=0.001) y el estado nutricional (p=0.000). Conclusiones: El índice de mayor mortalidad fue en el sexo masculino. Se encontró, que a mayor edad, el porcentaje de mortalidad es mayor. Las quemaduras ocasionadas por fuego son las más graves y causantes de las más altas tasas de mortalidad. Los factores sexo, profundidad y agente causal, no son determinantes en la mortalidad de manera aislada. Los factores: edad, extensión de la quemadura, presencia de injuria Inhalatoria, tiempo de demora en la atención del paciente, tiempo de inicio de la primera intervención quirúrgica, tiempo de inicio de la cobertura cutánea y presencia de hipoalbuminemia, si son factores determinantes en la mortalidad del paciente quemado.75 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPUnidades de quemadosSuperficie corporalFactores de riesgoQuemaduras/mortalidadQuemaduras/complicaciones617.1 - Lesiones y heridashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores pronóstico de las complicaciones en el paciente gran quemado. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010 - 2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2120/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALwiegering_gm.pdfwiegering_gm.pdfTesis completaapplication/pdf1065364https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2120/3/wiegering_gm.pdf3bc0c4fc4dbffdf498d17daa70703f48MD53TEXTwiegering_gm.pdf.txtwiegering_gm.pdf.txtExtracted texttext/plain97863https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2120/4/wiegering_gm.pdf.txt738c8d93a03c8052a87b16ee7b6f1309MD54THUMBNAILwiegering_gm.pdf.jpgwiegering_gm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4600https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2120/5/wiegering_gm.pdf.jpg0233cff50ab79d87c05a353cb6a48881MD5520.500.12727/2120oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/21202020-01-03 01:01:01.683REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
score |
13.037735 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).