Ansiedad, depresión y estrés durante la pandemia COVID 19 en estudiantes universitarios del primer año de la Facultad de Medicina Humana en una universidad privada en Lima – Perú en el año 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad, depresión y estrés durante la pandemia del COVID19 en estudiantes universitarios de primer año de la facultad de Medicina Humana de una universidad privada en Lima en el año 2021. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y tra...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13702 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/13702 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Depresión Estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad, depresión y estrés durante la pandemia del COVID19 en estudiantes universitarios de primer año de la facultad de Medicina Humana de una universidad privada en Lima en el año 2021. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue de 178 alumnos. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizó una ficha de recolección virtual mediante Google forms registrando sexo, edad y la encuesta de la escala DASS 21. La información se procesó y analizó con el programa estadístico SPSS versión 26 mediante estadística descriptiva. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes y las variables cuantitativas mediante medias y desviaciones estándar. Resultados: La edad promedio fue de 18 ± 2.2 años. El 21,3% (n= 38) no presentó ansiedad, 4,5% (n=8) ansiedad leve, 24,2% (n=43) moderado, 21,9% (n=39) severa y 28,1% (n=50) extremadamente severa. El 20,2% (n= 36) no presentó depresión, 12,9% (n= 23) depresión leve, 30,3% (n=54) moderado, 36,5% (n = 65) severa (19,1%) y extremadamente severa (17,4%). El componente estrés fue el que obtuvo el menor porcentaje en las categorías de severo y extremadamente severo (16,9% y 5,6% respectivamente). Hubo una relación significativa entre los 3 componentes y la variable sexo (p<0.001). Conclusiones: La mitad del alumnado presentó ansiedad severa y extremadamente severa, un poco más de la tercera parte depresión severa y extremadamente severa y la cuarta parte del alumnado presentó stress severo y extremadamente severo durante la pandemia por COVID 19, siendo el sexo femenino el más afectado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).