El impacto del derecho penal del enemigo en la legislación penal peruana

Descripción del Articulo

El artículo analiza el impacto del concepto "derecho penal del enemigo", propuesto por el jurista alemán Günther Jakobs en 2001, en el sistema penal peruano. Este enfoque se caracteriza por tratar a ciertos individuos como "enemigos" quienes, al ser considerados peligrosos por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos Patio, Gino Augusto Tomás, Espinoza Bonifaz, Augusto Renzo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16148
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho penal
Legislación
Coacción (Derecho)
Penas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El artículo analiza el impacto del concepto "derecho penal del enemigo", propuesto por el jurista alemán Günther Jakobs en 2001, en el sistema penal peruano. Este enfoque se caracteriza por tratar a ciertos individuos como "enemigos" quienes, al ser considerados peligrosos por el estado, este les retira la condición de persona para que merezcan una respuesta punitiva más severa, desvinculada de su responsabilidad penal y de su resocialización. Jakobs describe un sistema que busca neutralizar a estos "enemigos" mediante la coacción más extrema, excluyéndolos del ordenamiento jurídico. El artículo explora cómo, en el contexto peruano, este enfoque se refleja en ciertas leyes, como las que castigan la reincidencia y la habitualidad con penas más severas, y en la incorporación de la cadena perpetua para delitos graves. También se mencionan reformas recientes, como la imprescriptibilidad de la acción penal para delitos graves, lo que puede generar inseguridad jurídica y violar principios como el de proporcionalidad. El artículo concluye que la adopción del derecho penal del enemigo en el Perú tiene un impacto negativo en los derechos fundamentales, como la presunción de inocencia y el debido proceso. Esto resulta en un sistema penal más punitivo, que no busca la rehabilitación, sino la exclusión y neutralización de ciertos individuos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).