Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: La finalidad del presente estudio es el poder tener una base para evaluar los resultados en el tratamiento quirúrgico de la litiasis ureteral al comparar los resultados de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía. Metodología: Se revisaron las historias clínicas del centro de litiasi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Romero, Lino Ulises
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Litotricia
Ureteroscopía
Cálculos ureterales/complicaciones
616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_318daa45151f7feccb613657247c8da7
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2606
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015
title Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015
spellingShingle Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015
Nuñez Romero, Lino Ulises
Litotricia
Ureteroscopía
Cálculos ureterales/complicaciones
616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015
title_full Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015
title_fullStr Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015
title_full_unstemmed Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015
title_sort Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez Romero, Lino Ulises
author Nuñez Romero, Lino Ulises
author_facet Nuñez Romero, Lino Ulises
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loayza Alarico, Manuel Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Nuñez Romero, Lino Ulises
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Litotricia
Ureteroscopía
Cálculos ureterales/complicaciones
topic Litotricia
Ureteroscopía
Cálculos ureterales/complicaciones
616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: La finalidad del presente estudio es el poder tener una base para evaluar los resultados en el tratamiento quirúrgico de la litiasis ureteral al comparar los resultados de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía. Metodología: Se revisaron las historias clínicas del centro de litiasis de la Clínica Ricardo Palma que fueron atendidos en el año 2015 por litiasis ureteral. Se obtuvieron datos de 104 pacientes, de los cuales 56 fueron tratados mediante litotricia extracorpórea y 48 se trataron mediante ureteroscopía. No hubo mayor diferencia entre los pacientes tratados con uno u otro método. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba Chi cuadrado. Resultados: La mayoría de los pacientes (75%) fueron de sexo masculino. La tasa de expulsión de los pacientes tratados mediante litotricia extracorpórea (91%) fue algo inferior al de la ureteroscopía (97,9%). La casi totalidad (96%) de los procedimientos de ureteroscopía se resolvieron en una sola sesión lo que fue superior a la litotricia (85,7%), que requirió de una segunda sesión en un 5,4% y más de 2 sesiones en 8,9% de los pacientes. Las complicaciones fueron en mayor porcentaje en los pacientes tratados mediante ureteroscopía (56,25%), aunque fueron complicaciones leves. Las complicaciones graves fueron 2% de los casos y las moderadas fueron 16,6% para la ureteroscopia. En el grupo tratado mediante litotricia solo se presentaron complicaciones moderadas en 3,6% de los pacientes. La mayoría de los pacientes tratados mediante ureteroscopía (50%) requirieron de un día de internamiento posterior debido a dolor post operatorio y hematuria. Esto fue necesario en sólo 11% de los pacientes tratados mediante litotricia Conclusiones: La ureteroscopía y la litotricia extracorpórea no tuvieron diferencia estadísticamente significativa en la tasa de eliminación de cálculos. Si se encuentra una diferencia en las complicaciones que se presentan luego de la ureteroscopía, aunque ellas son de grado leve y en menor medida de grado moderado. En el caso de la litotricia las complicaciones fueron algo excepcional.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-02T11:24:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-02T11:24:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2606
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2606
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 75 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2606/1/NU%c3%91EZ_LU.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2606/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2606/3/NU%c3%91EZ_LU.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2606/4/NU%c3%91EZ_LU.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 030cddeb4f065c399e877f8d283f1327
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
3454bd26ce162d5c0b216c38a2b0445c
d35c3b992dd12f2b79d7061683476022
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890150812975104
spelling Loayza Alarico, Manuel JesúsNuñez Romero, Lino UlisesNuñez Romero, Lino Ulises2017-05-02T11:24:58Z2017-05-02T11:24:58Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/2606Objetivo: La finalidad del presente estudio es el poder tener una base para evaluar los resultados en el tratamiento quirúrgico de la litiasis ureteral al comparar los resultados de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía. Metodología: Se revisaron las historias clínicas del centro de litiasis de la Clínica Ricardo Palma que fueron atendidos en el año 2015 por litiasis ureteral. Se obtuvieron datos de 104 pacientes, de los cuales 56 fueron tratados mediante litotricia extracorpórea y 48 se trataron mediante ureteroscopía. No hubo mayor diferencia entre los pacientes tratados con uno u otro método. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba Chi cuadrado. Resultados: La mayoría de los pacientes (75%) fueron de sexo masculino. La tasa de expulsión de los pacientes tratados mediante litotricia extracorpórea (91%) fue algo inferior al de la ureteroscopía (97,9%). La casi totalidad (96%) de los procedimientos de ureteroscopía se resolvieron en una sola sesión lo que fue superior a la litotricia (85,7%), que requirió de una segunda sesión en un 5,4% y más de 2 sesiones en 8,9% de los pacientes. Las complicaciones fueron en mayor porcentaje en los pacientes tratados mediante ureteroscopía (56,25%), aunque fueron complicaciones leves. Las complicaciones graves fueron 2% de los casos y las moderadas fueron 16,6% para la ureteroscopia. En el grupo tratado mediante litotricia solo se presentaron complicaciones moderadas en 3,6% de los pacientes. La mayoría de los pacientes tratados mediante ureteroscopía (50%) requirieron de un día de internamiento posterior debido a dolor post operatorio y hematuria. Esto fue necesario en sólo 11% de los pacientes tratados mediante litotricia Conclusiones: La ureteroscopía y la litotricia extracorpórea no tuvieron diferencia estadísticamente significativa en la tasa de eliminación de cálculos. Si se encuentra una diferencia en las complicaciones que se presentan luego de la ureteroscopía, aunque ellas son de grado leve y en menor medida de grado moderado. En el caso de la litotricia las complicaciones fueron algo excepcional.75 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPLitotriciaUreteroscopíaCálculos ureterales/complicaciones616.6 - Enfermedades del sistema urogenitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características de la litotricia extracorpórea y la ureteroscopía en el tratamiento de los cálculos ureterales. Centro Médico Particular 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoUrologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALNUÑEZ_LU.pdfNUÑEZ_LU.pdfTexto completoapplication/pdf1172274https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2606/1/NU%c3%91EZ_LU.pdf030cddeb4f065c399e877f8d283f1327MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2606/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTNUÑEZ_LU.pdf.txtNUÑEZ_LU.pdf.txtExtracted texttext/plain106688https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2606/3/NU%c3%91EZ_LU.pdf.txt3454bd26ce162d5c0b216c38a2b0445cMD53THUMBNAILNUÑEZ_LU.pdf.jpgNUÑEZ_LU.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4834https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2606/4/NU%c3%91EZ_LU.pdf.jpgd35c3b992dd12f2b79d7061683476022MD5420.500.12727/2606oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/26062020-01-03 01:20:15.848REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).