Efecto de la estimulación rítmica auditiva en la marcha pacientes con enfermedad de Parkinson Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2020
Descripción del Articulo
Objetivo general: Determinar si la estimulación rítmica auditiva mejora la marcha en pacientes dependientes parciales con Enfermedad de Parkinson del Hospital Guillermo Almenara en el 2020. En el primer semestre de 2018, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas ha identificado a la Enfermedad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6322 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6322 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estimulación acústica Enfermedad de Parkinson Marcha https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo general: Determinar si la estimulación rítmica auditiva mejora la marcha en pacientes dependientes parciales con Enfermedad de Parkinson del Hospital Guillermo Almenara en el 2020. En el primer semestre de 2018, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas ha identificado a la Enfermedad de Parkinson como la cuarta causa de morbilidad general en consulta externa (4.3%), siendo la primera respecto a enfermedades eurodegenerativas. En pacientes con EP, la degeneración de núcleos basales ha sido asociada a menor capacidad de procesamiento de ritmos, dado que los pacientes con EP tienen problemas para discriminar ritmos. Esta dificultad puede afectar al movimiento, debido a que las regiones que tienen que ver con el procesamiento del ritmo (como núcleos basales, cerebelo, corteza premotora y área motora suplementaria) también se encargan de la función motora. La música ha sido establecida como una técnica alternativa para mejorar la marcha y restablecer su ritmo. Por ello, es de importancia describir terapias alternativas que permitan disminuir la incapacidad y que a su vez actúen como prevención de otro factor importante de morbilidad que son las caídas por bradicinesia y alteraciones de la marcha. El presente estudio intentará describir la diferencia en número de pasos y tiempo de la marcha de los pacientes con Enfermedad de Parkinson con tratamiento estándar de larga data y con un grado de dependencia parcial – es decir, no mayor a moderada para facilitar la intervención (puntaje mayor a 60) – sometidos a ERA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).