Prevalencia de la mineralización de la cadena estilohioidea en radiografías panorámicas de pacientes mayores de 18 años
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la prevalencia de la mineralización de la cadena estilohioidea, en pacientes mayores de 18 años del Centro de Diagnóstico por Imágenes del 2012. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo, donde se analizaron 1202 radiografías panorámicas...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1989 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1989 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calcificación fisiológica 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo. Determinar la prevalencia de la mineralización de la cadena estilohioidea, en pacientes mayores de 18 años del Centro de Diagnóstico por Imágenes del 2012. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo, donde se analizaron 1202 radiografías panorámicas digitales (404 masculino y 798 femenino). El proceso de mineralización de la cadena estilohioidea fue definida como la medida, de más de 30 mm desde el margen caudal de la placa timpánica a la punta de la cadena estilohioidea. Se utilizó la estadística descriptiva, donde los resultados se expresaron en porcentajes, se presentaron en tablas y gráficos. Resultados. Se halló que la prevalencia de mineralización de la cadena estilohioidea fue 82,9%. De los cuales, un 79,6% fue bilateral, con un predominio de mineralización tipo III 38,9%, se observó con mayor frecuencia en el sexo masculino 90,6% y en el rango de edad, mayores de 80 años con 94,3%. Conclusión. En nuestra población existe una alta prevalencia de mineralización de la cadena estilohioidea en comparación con estudios previamente realizados en diferentes partes del mundo, con una mayor prevalencia bilateral, de tipo III, presentándose en mayor porcentaje en pacientes de sexo masculino y en el rango de edad de mayores de 80 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).