Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar la asociación entre las alergias alimentarias y el binomio obesidad/ ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, periodo marzo-septiembre del 2017. Material y métodos: Estudio Analítico Caso-control, retrospectivo....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4425 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4425 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimentación suplementaria Obesidad pediátrica Hipersensibilidad a los alimentos Inmunoglobulina E https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| id |
USMP_2fac847a98304cf7f6f1b17165b4de12 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4425 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| spelling |
Soto Cáceres, VíctorQuesquén Minchola, Geraldine MarilynQuesquén Minchola, Geraldine Marilyn2019-02-21T12:13:40Z2019-02-21T12:13:40Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12727/4425Objetivo: Identificar la asociación entre las alergias alimentarias y el binomio obesidad/ ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, periodo marzo-septiembre del 2017. Material y métodos: Estudio Analítico Caso-control, retrospectivo. En 66 preescolares de 2 a 5 años, atendidos en el área de pediatría. Se identificaron las alergias alimentarias (AA) si cumplían correlación clínica e inmunológica (IgE total, Prick test e IgE específico); se evaluaron las prácticas de ablactación mediante un cuestionario validado (p = 0,012) y el estado nutricional con el indicador peso para la estatura. Se realizo análisis descriptivo, análisis bivariado con test exacto de Fisher y chi2; se midieron odds ratio (OR), con IC 95% y un nivel de significancia de 0,05; OR ajustados mediante regresión logística. Se utilizo el programa estadístico STATA v.14.0. Resultados: De 66 niños en total, 22 (33,3%) fueron casos y 44 (66,7%) fueron controles. Hubo mayor frecuencia de AA en los niños que recibieron una ablactación temprana (86,67%). La frecuencia de obesidad fue mayor en los casos (57,14%); y en los pacientes sin AA predomino los niños con normopeso (77,27%). En el análisis multivariado, se halló asociación estadística entre AA y ablactación temprana (OR=6,5 IC95% 1,5-19,3), mas no con obesidad (OR=3,0 IC95% 0,2-39,9) ni con el binomio obesidad/ablactación temprana (OR=4,67 IC95% 0,98-24,4). Conclusiones: Existe asociación significativa entre la presencia de alergias alimentarias y las prácticas de ablactancia temprana en niños en edad preescolar. No se encontró asociación entre la obesidad o el binomio obesidad/ablactación temprana con la presencia de alergias alimentarias.35 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAlimentación suplementariaObesidad pediátricaHipersensibilidad a los alimentosInmunoglobulina Ehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4425/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALquesquen_mgm.pdfquesquen_mgm.pdfTexto completoapplication/pdf712763https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4425/3/quesquen_mgm.pdf3e78012b586dcabcf1da6f7d5aac1d90MD53TEXTquesquen_mgm.pdf.txtquesquen_mgm.pdf.txtExtracted texttext/plain49813https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4425/4/quesquen_mgm.pdf.txteae30eafab90c150ec7abecea4ed6c24MD54THUMBNAILquesquen_mgm.pdf.jpgquesquen_mgm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4923https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4425/5/quesquen_mgm.pdf.jpgfe36a5285ba0114a185956ef3770e8a4MD5520.500.12727/4425oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/44252020-01-03 01:43:09.522REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017 |
| title |
Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017 |
| spellingShingle |
Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017 Quesquén Minchola, Geraldine Marilyn Alimentación suplementaria Obesidad pediátrica Hipersensibilidad a los alimentos Inmunoglobulina E https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| title_short |
Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017 |
| title_full |
Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017 |
| title_fullStr |
Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017 |
| title_full_unstemmed |
Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017 |
| title_sort |
Alergias alimentarias y su relación con el binomio obesidad/ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, año 2017 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Quesquén Minchola, Geraldine Marilyn |
| author |
Quesquén Minchola, Geraldine Marilyn |
| author_facet |
Quesquén Minchola, Geraldine Marilyn |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soto Cáceres, Víctor |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quesquén Minchola, Geraldine Marilyn |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimentación suplementaria Obesidad pediátrica Hipersensibilidad a los alimentos Inmunoglobulina E |
| topic |
Alimentación suplementaria Obesidad pediátrica Hipersensibilidad a los alimentos Inmunoglobulina E https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| description |
Objetivo: Identificar la asociación entre las alergias alimentarias y el binomio obesidad/ ablactación temprana en niños en edad preescolar atendidos en dos establecimientos de salud de Lambayeque, periodo marzo-septiembre del 2017. Material y métodos: Estudio Analítico Caso-control, retrospectivo. En 66 preescolares de 2 a 5 años, atendidos en el área de pediatría. Se identificaron las alergias alimentarias (AA) si cumplían correlación clínica e inmunológica (IgE total, Prick test e IgE específico); se evaluaron las prácticas de ablactación mediante un cuestionario validado (p = 0,012) y el estado nutricional con el indicador peso para la estatura. Se realizo análisis descriptivo, análisis bivariado con test exacto de Fisher y chi2; se midieron odds ratio (OR), con IC 95% y un nivel de significancia de 0,05; OR ajustados mediante regresión logística. Se utilizo el programa estadístico STATA v.14.0. Resultados: De 66 niños en total, 22 (33,3%) fueron casos y 44 (66,7%) fueron controles. Hubo mayor frecuencia de AA en los niños que recibieron una ablactación temprana (86,67%). La frecuencia de obesidad fue mayor en los casos (57,14%); y en los pacientes sin AA predomino los niños con normopeso (77,27%). En el análisis multivariado, se halló asociación estadística entre AA y ablactación temprana (OR=6,5 IC95% 1,5-19,3), mas no con obesidad (OR=3,0 IC95% 0,2-39,9) ni con el binomio obesidad/ablactación temprana (OR=4,67 IC95% 0,98-24,4). Conclusiones: Existe asociación significativa entre la presencia de alergias alimentarias y las prácticas de ablactancia temprana en niños en edad preescolar. No se encontró asociación entre la obesidad o el binomio obesidad/ablactación temprana con la presencia de alergias alimentarias. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-21T12:13:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-21T12:13:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4425 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4425 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
35 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4425/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4425/3/quesquen_mgm.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4425/4/quesquen_mgm.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4425/5/quesquen_mgm.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 3e78012b586dcabcf1da6f7d5aac1d90 eae30eafab90c150ec7abecea4ed6c24 fe36a5285ba0114a185956ef3770e8a4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1847524527817359360 |
| score |
13.084124 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).