Complicaciones postoperatorias de pacientes sometidos a anastomosis intestinal procedentes de un Hospital de Nivel IV lima-Perú. 2024
Descripción del Articulo
Determinar las complicaciones postoperatorias de la anastomosis intestinal realizadas en pacientes de un hospital de nivel IV, Lima-Perú. 2024. Materiales y métodos: Este estudio de investigación es observacional de tipo descriptivo de corte transversal, mediante el uso de una ficha de recolección d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16696 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complicaciones postoperatorias Anastomosis intestinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Determinar las complicaciones postoperatorias de la anastomosis intestinal realizadas en pacientes de un hospital de nivel IV, Lima-Perú. 2024. Materiales y métodos: Este estudio de investigación es observacional de tipo descriptivo de corte transversal, mediante el uso de una ficha de recolección de datos se estudiaron las complicaciones y características clínico, epidemiológico y laboratoriales de 50 pacientes a los que se les realizaron anastomosis intestinal. Resultados: Los pacientes que presentaron complicaciones postoperatorias fueron 22 de 50 pacientes, con una frecuencia global del 44 % y la más frecuente fue íleo postoperatorio. Las características epidemiológicas principales de estos pacientes fueron: varones (59,1 %), adultos mayores (63,6 %) sin antecedente de tabaquismo (90,9 %), el 9,1 % tuvo diabetes mellitus, el 31,8 % tuvo hipertensión arterial, el 4,5 % insuficiencia cardíaca, 9,1 %, tuvo obesidad, el 13,6 % cáncer y el 90,9 % una cirugía previa abdominal. Las características clínicas más frecuentes fueron ceftriaxona y metronidazol (68,2 %) como profilaxis antibiótica, polietilenglicol y enema (72,7 %) para preparación intestinal, el abordaje fue convencional (77,3 %), las localizaciones de la anastomosis fueron entero entérica (31,8 %) y colo rectal (31,8 %), la configuración fue termino terminal (59,1 %), el tipo de sutura fue manual (59,1 %), el tiempo operatorio fue mayor de 180 min (59,1), no recibieron transfusiones y el tipo de riesgo anestésico fue tipo II. Laboratorialmente estos pacientes presentaron proteína disminuido (59,9 %). Conclusiones: La frecuencia anual de complicaciones post operatorias por cirugía de anastomosis intestinal es del 44 % y las más frecuente son el íleo post operatorio, la infección de sitio quirúrgico, la fuga anastomótica y el sangrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).