Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018
Descripción del Articulo
Objetivo general: Determinar los beneficios del uso combinado de técnica Reichert-Millard en niños con labio leporino Hospital Militar Central en el año 2018. La incidencia de la fisura labial, acompañada o no de esta, es variable encontrándose generalmente entre 1 por 700-750 recién nacidos vivos,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5247 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Utilización de Procedimientos y técnicas Labio leporino Procedimientos quirúrgicos operativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_2a36d430756254674394c1e788d776c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5247 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 |
title |
Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 |
spellingShingle |
Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 Barriga Fong, Víctor Hugo Utilización de Procedimientos y técnicas Labio leporino Procedimientos quirúrgicos operativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 |
title_full |
Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 |
title_fullStr |
Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 |
title_full_unstemmed |
Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 |
title_sort |
Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barriga Fong, Víctor Hugo |
author |
Barriga Fong, Víctor Hugo |
author_facet |
Barriga Fong, Víctor Hugo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Medina Gutierrez, Jorge |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barriga Fong, Víctor Hugo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Utilización de Procedimientos y técnicas Labio leporino Procedimientos quirúrgicos operativos |
topic |
Utilización de Procedimientos y técnicas Labio leporino Procedimientos quirúrgicos operativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo general: Determinar los beneficios del uso combinado de técnica Reichert-Millard en niños con labio leporino Hospital Militar Central en el año 2018. La incidencia de la fisura labial, acompañada o no de esta, es variable encontrándose generalmente entre 1 por 700-750 recién nacidos vivos, por tal motivo es considerada la alteración craneofacial de mayor prevalencia a nivel mundial. Al estudiar la incidencia, se observó que es más frecuente entre la raza asiática, en segundo lugar, la caucásica y es menos común en afroamericanos. Estas variaciones en incidencia, con respecto a la raza, no se evidencian con el paladar hendido. Al revisar estudios con respecto al sexo, la fisura labial/palatina se da con mayor frecuencia en varones; sin embargo, en mujeres es más recurrente la fisura palatina aislada. También, se observó que aproximadamente un 15% corresponden a hendiduras bilaterales. El por qué aparece esta patología se debe a múltiples causas, de las cuales las genéticas y ambientales son de mayor importancia, también se pueden asociar a otros síndromes genéticos. Es un hecho que la incidencia aumenta con la edad del padre después de los 30 años. Además está relacionada con la deficiencia de vitamina b9 durante el embarazo; sin embargo, es más común la causa idiosincrática. Clínicamente suele manifestarse un amplio espectro de variantes: fisura parcial, total labial, palatina, alveolar y nasal unilateral o bilateral. Esto es muy importante para el manejo clínico, un correcto manejo quirúrgico para definir el mejor abordaje al momento de la reparación del defecto y minimizar los riesgos relacionados con la anestesia. Lo más usual en los hospitales es reconstruir la fisura labial a partir del mes o tres meses de edad, porque anatómicamente las estructuras labiales son más grandes, lo cual facilita una mejor reconstrucción. Como es predecible, entre los hospitales el abordaje quirúrgico es diferente, por tal motivo se han descritos diversas técnicas quirúrgicas para lograr una reparación adecuada del labio leporino, con múltiples variantes, como la reparación de Randall-Tennison, LeMesurier, Millard (rotación y avance). La técnica de Millard cuyo objetivo principal es reconstruir la continuidad y funcionalidad del músculo orbicular de los labios, y lograr su simetría. Por ello es necesario describir la técnica quirúrgica utilizada en el Hospital Militar Central y además ver el resultado final del mismo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-12T11:03:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-12T11:03:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Barriga Fong, V. (2019). Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 39 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5247 |
identifier_str_mv |
Barriga Fong, V. (2019). Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 39 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5247 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
39 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5247/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5247/3/barriga_fvh.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5247/4/barriga_fvh.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5247/5/barriga_fvh.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 5f22768780d72a51dafecaf637eb3eb5 e1a1ee99db03a2abe721b883c6d48c6c 6f7f02b91f446d696e3ca89f1bb865c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1844353882800521216 |
spelling |
Medina Gutierrez, JorgeBarriga Fong, Víctor HugoBarriga Fong, Víctor Hugo2019-09-12T11:03:23Z2019-09-12T11:03:23Z2019Barriga Fong, V. (2019). Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 39 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5247Objetivo general: Determinar los beneficios del uso combinado de técnica Reichert-Millard en niños con labio leporino Hospital Militar Central en el año 2018. La incidencia de la fisura labial, acompañada o no de esta, es variable encontrándose generalmente entre 1 por 700-750 recién nacidos vivos, por tal motivo es considerada la alteración craneofacial de mayor prevalencia a nivel mundial. Al estudiar la incidencia, se observó que es más frecuente entre la raza asiática, en segundo lugar, la caucásica y es menos común en afroamericanos. Estas variaciones en incidencia, con respecto a la raza, no se evidencian con el paladar hendido. Al revisar estudios con respecto al sexo, la fisura labial/palatina se da con mayor frecuencia en varones; sin embargo, en mujeres es más recurrente la fisura palatina aislada. También, se observó que aproximadamente un 15% corresponden a hendiduras bilaterales. El por qué aparece esta patología se debe a múltiples causas, de las cuales las genéticas y ambientales son de mayor importancia, también se pueden asociar a otros síndromes genéticos. Es un hecho que la incidencia aumenta con la edad del padre después de los 30 años. Además está relacionada con la deficiencia de vitamina b9 durante el embarazo; sin embargo, es más común la causa idiosincrática. Clínicamente suele manifestarse un amplio espectro de variantes: fisura parcial, total labial, palatina, alveolar y nasal unilateral o bilateral. Esto es muy importante para el manejo clínico, un correcto manejo quirúrgico para definir el mejor abordaje al momento de la reparación del defecto y minimizar los riesgos relacionados con la anestesia. Lo más usual en los hospitales es reconstruir la fisura labial a partir del mes o tres meses de edad, porque anatómicamente las estructuras labiales son más grandes, lo cual facilita una mejor reconstrucción. Como es predecible, entre los hospitales el abordaje quirúrgico es diferente, por tal motivo se han descritos diversas técnicas quirúrgicas para lograr una reparación adecuada del labio leporino, con múltiples variantes, como la reparación de Randall-Tennison, LeMesurier, Millard (rotación y avance). La técnica de Millard cuyo objetivo principal es reconstruir la continuidad y funcionalidad del músculo orbicular de los labios, y lograr su simetría. Por ello es necesario describir la técnica quirúrgica utilizada en el Hospital Militar Central y además ver el resultado final del mismo.39 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPUtilización de Procedimientos y técnicasLabio leporinoProcedimientos quirúrgicos operativoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Uso combinado de técnica Reichert-Millard en labio leporino Hospital Militar Central - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía Plástica y ReconstructivaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoCirugía Plástica y Reconstructivahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5247/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALbarriga_fvh.pdfbarriga_fvh.pdfTrabajoapplication/pdf541042https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5247/3/barriga_fvh.pdf5f22768780d72a51dafecaf637eb3eb5MD53TEXTbarriga_fvh.pdf.txtbarriga_fvh.pdf.txtExtracted texttext/plain71126https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5247/4/barriga_fvh.pdf.txte1a1ee99db03a2abe721b883c6d48c6cMD54THUMBNAILbarriga_fvh.pdf.jpgbarriga_fvh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5012https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5247/5/barriga_fvh.pdf.jpg6f7f02b91f446d696e3ca89f1bb865c4MD5520.500.12727/5247oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/52472020-01-03 02:39:45.647REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
13.072484 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).