Implantes extrabucales para la rehabilitación craneofacial

Descripción del Articulo

Las prótesis maxilofaciales retenidas en implantes extrabucales o fijaciones cráneofaciales son herramientas claves en la rehabilitación de pacientes con alteraciones faciales debido a resecciones asociada con enfermedades, traumas graves, malformaciones y otros. El uso de implantes craneofaciales s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olate, Sergio, Moraes, Paulo Hemerson de, Muñante Cárdenas, José Luis, Netto, Henrique Duque, Rodríguez Chessa, Jaime, Barbosa, Jose Ricardo de Albergaria
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación bucal
Implantación de prótesis maxilofacial
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Las prótesis maxilofaciales retenidas en implantes extrabucales o fijaciones cráneofaciales son herramientas claves en la rehabilitación de pacientes con alteraciones faciales debido a resecciones asociada con enfermedades, traumas graves, malformaciones y otros. El uso de implantes craneofaciales se caracteriza, principalmente, por ser procedimientos quirúrgicos rápidos, efectuados con anestesia general o local, con poca morbilidad y gran versatilidad para tratar diferentes áreas cráneofaciales como la región orbitaria, auricular y nasal, entre otras. Sin embargo, aún existen dudas respecto a los protocolos e indicaciones de tratamientos asi como en otros tópicos de relevancia. La siguiente revisión bibliográfica tiene como objetivo recolectar la información científica disponible respecto de las fijaciones cráneofaciales abordando diferentes elementos de la evolución y procedimientos quirúrgicos para la instalación de estos dispositivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).