Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica

Descripción del Articulo

Describe las principales características clínico-patológicas y demográficas de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica con la finalidad de comprobar la eficacia del procedimiento quirúrgico. Estudio retrospectivo y metodología observacional, transversal y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Torres, Víctor Hugo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstrucción nasal/cirugía
Características de los estudios
Procedimientos quirúrgicos operativos
616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_202477e9b3c2bb4703ca8a6bf38c8ca4
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2206
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica
title Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica
spellingShingle Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica
Valverde Torres, Víctor Hugo
Obstrucción nasal/cirugía
Características de los estudios
Procedimientos quirúrgicos operativos
616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica
title_full Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica
title_fullStr Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica
title_full_unstemmed Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica
title_sort Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica
dc.creator.none.fl_str_mv Valverde Torres, Víctor Hugo
author Valverde Torres, Víctor Hugo
author_facet Valverde Torres, Víctor Hugo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Valverde Torres, Víctor Hugo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obstrucción nasal/cirugía
Características de los estudios
Procedimientos quirúrgicos operativos
topic Obstrucción nasal/cirugía
Características de los estudios
Procedimientos quirúrgicos operativos
616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Describe las principales características clínico-patológicas y demográficas de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica con la finalidad de comprobar la eficacia del procedimiento quirúrgico. Estudio retrospectivo y metodología observacional, transversal y descriptivo en 70 historias clínicas de pacientes con hipertrofia de cornetes nasales operados en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar Central entre enero de 2003 a diciembre de 2006. La edad promedio de los pacientes con obstrucción nasal crónica por hipertrofia de cornetes fue 33.2±7.5 años con predominancia masculina de 1.59/1 sobre el sexo femenino y donde la mayoría procedía de poblaciones costeñas, habían realizado estudios superiores y correspondían al servicio activo del Ejercito del Perú. La etiología más frecuente fue la rinitis alérgica y los principales síntomas que se identificaron fueron dificultad respiratoria nasal, ronquido nocturno e infección recurrente de vías aéreas superiores. La farmacología previa a la realización fue con más frecuencia los antihistamínicos y corticoides tópicos. El diagnóstico clínico y endoscópico confirmó hipertrofia de cornetes en todos los pacientes y en algunos casos asociados a sinusitis. La hipertrofia de cornetes con mayor frecuencia fue de grado moderado a severo y con mayor frecuencia de tipo mucoso. La complicación post operatoria más frecuente fue la obstrucción nasal por costras y/o por sequedad nasal. La turbinectomía parcial endoscópica es un procedimiento eficaz; a largo plazo que debe ser considerado como una alternativa de elección en el tratamiento de la hipertrofia de cornetes nasales, independientemente de la edad y sexo del paciente. El confinamiento de la escisión al extremo anterior del cornete inferior ofrece la ventaja de una menor incidencia de hemorragia. La turbinectomía parcial endoscópica es un procedimiento eficaz también para reducir la incidencia de otros síntomas como los estornudos, la rinorrea y la picazón.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-13T11:32:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-13T11:32:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2206
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2206
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 43 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2206/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2206/1/VALVERDE_VH.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2206/3/VALVERDE_VH.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2206/4/VALVERDE_VH.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
438b212c8e6007fe5efcc99665075b62
269612a4f06744b5812fdf2483b54851
fcdb6ac02a45f9129898563cc99e161d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621678604812288
spelling Valverde Torres, Víctor HugoValverde Torres, Víctor Hugo2016-10-13T11:32:42Z2016-10-13T11:32:42Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12727/2206Describe las principales características clínico-patológicas y demográficas de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópica con la finalidad de comprobar la eficacia del procedimiento quirúrgico. Estudio retrospectivo y metodología observacional, transversal y descriptivo en 70 historias clínicas de pacientes con hipertrofia de cornetes nasales operados en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar Central entre enero de 2003 a diciembre de 2006. La edad promedio de los pacientes con obstrucción nasal crónica por hipertrofia de cornetes fue 33.2±7.5 años con predominancia masculina de 1.59/1 sobre el sexo femenino y donde la mayoría procedía de poblaciones costeñas, habían realizado estudios superiores y correspondían al servicio activo del Ejercito del Perú. La etiología más frecuente fue la rinitis alérgica y los principales síntomas que se identificaron fueron dificultad respiratoria nasal, ronquido nocturno e infección recurrente de vías aéreas superiores. La farmacología previa a la realización fue con más frecuencia los antihistamínicos y corticoides tópicos. El diagnóstico clínico y endoscópico confirmó hipertrofia de cornetes en todos los pacientes y en algunos casos asociados a sinusitis. La hipertrofia de cornetes con mayor frecuencia fue de grado moderado a severo y con mayor frecuencia de tipo mucoso. La complicación post operatoria más frecuente fue la obstrucción nasal por costras y/o por sequedad nasal. La turbinectomía parcial endoscópica es un procedimiento eficaz; a largo plazo que debe ser considerado como una alternativa de elección en el tratamiento de la hipertrofia de cornetes nasales, independientemente de la edad y sexo del paciente. El confinamiento de la escisión al extremo anterior del cornete inferior ofrece la ventaja de una menor incidencia de hemorragia. La turbinectomía parcial endoscópica es un procedimiento eficaz también para reducir la incidencia de otros síntomas como los estornudos, la rinorrea y la picazón.43 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPObstrucción nasal/cirugíaCaracterísticas de los estudiosProcedimientos quirúrgicos operativos616.2 - Enfermedades del sistema respiratoriohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Estudio clínico-patológico y demográfico de los pacientes con obstrucción nasal sometidos a turbinectomía parcial endoscópicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en OtorrinolaringologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2206/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALVALVERDE_VH.pdfVALVERDE_VH.pdfTesis completaapplication/pdf702632https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2206/1/VALVERDE_VH.pdf438b212c8e6007fe5efcc99665075b62MD51TEXTVALVERDE_VH.pdf.txtVALVERDE_VH.pdf.txtExtracted texttext/plain47199https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2206/3/VALVERDE_VH.pdf.txt269612a4f06744b5812fdf2483b54851MD53THUMBNAILVALVERDE_VH.pdf.jpgVALVERDE_VH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4738https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2206/4/VALVERDE_VH.pdf.jpgfcdb6ac02a45f9129898563cc99e161dMD5420.500.12727/2206oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/22062020-01-03 01:02:02.773REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.967562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).