Análisis del perfil profesional del relacionista público como agente estratégico de cambio en organizaciones peruanas, Lima 2023

Descripción del Articulo

El estudio examina el perfil profesional del relacionista público como agente estratégico de cambio en organizaciones peruanas, con base en las perspectivas de directores de comunicación, consultores de Relaciones Públicas y comunicación corporativa, y miembros de la academia. Se identifica la falta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bobadilla Teran, Patricia del Carmen
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones públicas
Comunicación corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El estudio examina el perfil profesional del relacionista público como agente estratégico de cambio en organizaciones peruanas, con base en las perspectivas de directores de comunicación, consultores de Relaciones Públicas y comunicación corporativa, y miembros de la academia. Se identifica la falta de un marco teórico sólido en Relaciones Públicas y la escasez de literatura sobre el perfil profesional del relacionista público actual en Perú. Utilizando un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas a profundidad a 27 profesionales divididos en tres grupos. Los resultados muestran un consenso en la importancia de competencias como la redacción, el análisis del entorno y la adaptación al cambio. Se destaca la necesidad de conocimientos digitales, habilidades de comunicación y la capacidad de planificación estratégica. El rol de asesor del relacionista público es predominante, aunque se reconoce la importancia de habilidades técnicas. Las conclusiones revelan consensos en la importancia de la formación universitaria, señalando la necesidad de integrar teoría y práctica, abordar enfoques sociológicos y pragmáticos, y alinear los currículos con las demandas del mercado, incluyendo aspectos como capitalismo de stakeholders, KPI, inteligencia artificial y mapeo de stakeholders. Se destaca la función relacional de las Relaciones Públicas, pero se identifican deficiencias en la aplicación práctica de conceptos como diversidad e inclusión. Se sugiere incorporar asuntos públicos, relacionamiento gubernamental y conocimientos tecnológicos. Así como también se propone una visión sistémica, considerando al relacionista público como agente transformador de la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).