El control de las cuentas por pagar y su repercusión en el flujo de caja de las empresas del sector inmobiliario de Lima Metropolitana en el año 2023

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, se retrata una problemática existente en las empresas del sector inmobiliario en cuanto al control de cuentas por pagar, en el cual se presenta una ineficiencia para cumplir con ciertas obligaciones importantes para el desarrollo de la actividad principal de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Mendoza, Leslie Karen, Quintana Palma, Patricia Aleidy, Ruiz Chambi, Humberto Antonio, Serrato More, Diana Liseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15437
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentas por pagar
Flujo de caja
Sector inmobiliario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, se retrata una problemática existente en las empresas del sector inmobiliario en cuanto al control de cuentas por pagar, en el cual se presenta una ineficiencia para cumplir con ciertas obligaciones importantes para el desarrollo de la actividad principal de la empresa, y cómo esta situación puede afectar a la estabilidad financiera de las empresas, reflejándose en un flujo de caja precario. En ese sentido, el presente trabajo de investigación titulado “El control de las cuentas por pagar y su repercusión en el flujo de caja de las empresas del sector inmobiliario de Lima Metropolitana en el año 2023” tiene como objetivo determinar de qué manera el control de las cuentas por pagar repercute en el flujo de caja de las empresas del sector inmobiliario, y cómo esta situación puede devenir en una inestabilidad financiera, que afecte en el largo plazo a las empresas. En la presente investigación se ha optado por un modelo de tipo aplicada con un nivel descriptivo, explicativo, correlacional y un diseño no experimental. Además, que se podrá apreciar que la recopilación de información se va a ver reflejada en la descripción de la realidad problemática, así como en los antecedentes de investigación, se podrá ver el contraste y relación con nuestra investigación. Por consiguiente, nos permitió la formulación de problemas, objetivos y planteamiento de hipótesis fundamentales para el desarrollo de la tesis. Como técnica se ha decidido la utilización de la encuesta y como instrumento un cuestionario, el cual será aplicado a una muestra de 45 personas conformadas por contadores generales, gerentes financieros, jefaturas y personal de las empresas del sector inmobiliario y administradores relacionados con el tema, permitiendo así los datos necesarios, que luego fueron procesados por los métodos estadísticos como el Alfa de Cronbach y prueba de Chi-cuadrado. A su vez, estos fueron debidamente interpretados con ayuda de Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).