Lumbalgia y factores asociados en pacientes militares
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Investigar la lumbalgia y factores asociados, así como determinar la relación entre lumbalgia y ergonomía, comorbilidades médicas y factores sociodemográficos. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, analítico y retrospectivo en 92 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de lumbalgia e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1395 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1395 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor de la región lumbar Personal militar Ingeniería humana 611 - Anatomía humana, citología, histología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_175a4a1bb6c2b65430b33bd1e4b3be20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1395 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Ramírez Köhler, SebastianRamírez Köhler, Sebastian2015-11-30T11:22:44Z2015-11-30T11:22:44Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12727/1395OBJETIVO: Investigar la lumbalgia y factores asociados, así como determinar la relación entre lumbalgia y ergonomía, comorbilidades médicas y factores sociodemográficos. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, analítico y retrospectivo en 92 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de lumbalgia en el Centro Médico Naval “CMST” (CEMENA) entre enero y marzo del 2011. La ficha de datos es el principal instrumento de investigación. RESULTADOS: La edad promedio fue de 41.4 ± 4.45, se observa mayor cantidad de personal masculino por tratarse de un hospital militar. El grado de instrucción y la lumbalgia según la etiología era significativo. Las especialidades militares que obtuvieron mayor número de lumbalgia fueron: Infante: (19.7 %), comando general: (13.19 %) y secretario administrativo: (9.89 %). La gran mayoría (85.5 %) presentó lumbalgia crónica, y lumbalgia aguda el 14.5 %. La lumbalgia miofascial resultó ser la más común: (42.3 %). El 75 % de los pacientes con lumbalgia no presentó ergonomía, y el 54.3 % presentó sobrepeso. La mayoría no se hospitaliza, y el tratamiento quirúrgico por hernia del núcleo pulposo representó el 9.7 %. El tratamiento farmacológico más frecuente fue la terapia combinada que representó el 70.7 %. El 98.9 % recibió terapia física. El 53.2 % utilizó imágenes radiológicas, dicha herramienta diagnóstica resulto ser útil en relación a hallazgos de listesis, discopatía e hiperlordosis. El diagnóstico mediante resonancia magnética nuclear resultó útil para el diagnóstico de hernia del núcleo pulposo ya que el 84 % confirmó este hallazgo. CONCLUSIÓN: La ausencia de ergonomía y la presencia de sobrepeso son factores de riesgo para el desarrollo de la lumbalgia. Asimismo, el grado militar se relacionó con lumbalgia y su cronicidad.34 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDolor de la región lumbarPersonal militarIngeniería humana611 - Anatomía humana, citología, histologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Lumbalgia y factores asociados en pacientes militaresinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1395/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALRamirez_S.pdfRamirez_S.pdfTrabajoapplication/pdf539431https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1395/3/Ramirez_S.pdfdb956a76153f1d4933bbad62ed6225b5MD53TEXTRamirez_S.pdf.txtRamirez_S.pdf.txtExtracted texttext/plain38381https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1395/4/Ramirez_S.pdf.txt50df4cb82140786fc80e4ffe7e5a4d35MD54THUMBNAILRamirez_S.pdf.jpgRamirez_S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4250https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1395/5/Ramirez_S.pdf.jpg25eaa20e21eec5f188f085595ea682efMD5520.500.12727/1395oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13952020-01-03 01:00:05.556REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Lumbalgia y factores asociados en pacientes militares |
title |
Lumbalgia y factores asociados en pacientes militares |
spellingShingle |
Lumbalgia y factores asociados en pacientes militares Ramírez Köhler, Sebastian Dolor de la región lumbar Personal militar Ingeniería humana 611 - Anatomía humana, citología, histología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Lumbalgia y factores asociados en pacientes militares |
title_full |
Lumbalgia y factores asociados en pacientes militares |
title_fullStr |
Lumbalgia y factores asociados en pacientes militares |
title_full_unstemmed |
Lumbalgia y factores asociados en pacientes militares |
title_sort |
Lumbalgia y factores asociados en pacientes militares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez Köhler, Sebastian |
author |
Ramírez Köhler, Sebastian |
author_facet |
Ramírez Köhler, Sebastian |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramírez Köhler, Sebastian |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dolor de la región lumbar Personal militar Ingeniería humana |
topic |
Dolor de la región lumbar Personal militar Ingeniería humana 611 - Anatomía humana, citología, histología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
611 - Anatomía humana, citología, histología |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
OBJETIVO: Investigar la lumbalgia y factores asociados, así como determinar la relación entre lumbalgia y ergonomía, comorbilidades médicas y factores sociodemográficos. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, analítico y retrospectivo en 92 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de lumbalgia en el Centro Médico Naval “CMST” (CEMENA) entre enero y marzo del 2011. La ficha de datos es el principal instrumento de investigación. RESULTADOS: La edad promedio fue de 41.4 ± 4.45, se observa mayor cantidad de personal masculino por tratarse de un hospital militar. El grado de instrucción y la lumbalgia según la etiología era significativo. Las especialidades militares que obtuvieron mayor número de lumbalgia fueron: Infante: (19.7 %), comando general: (13.19 %) y secretario administrativo: (9.89 %). La gran mayoría (85.5 %) presentó lumbalgia crónica, y lumbalgia aguda el 14.5 %. La lumbalgia miofascial resultó ser la más común: (42.3 %). El 75 % de los pacientes con lumbalgia no presentó ergonomía, y el 54.3 % presentó sobrepeso. La mayoría no se hospitaliza, y el tratamiento quirúrgico por hernia del núcleo pulposo representó el 9.7 %. El tratamiento farmacológico más frecuente fue la terapia combinada que representó el 70.7 %. El 98.9 % recibió terapia física. El 53.2 % utilizó imágenes radiológicas, dicha herramienta diagnóstica resulto ser útil en relación a hallazgos de listesis, discopatía e hiperlordosis. El diagnóstico mediante resonancia magnética nuclear resultó útil para el diagnóstico de hernia del núcleo pulposo ya que el 84 % confirmó este hallazgo. CONCLUSIÓN: La ausencia de ergonomía y la presencia de sobrepeso son factores de riesgo para el desarrollo de la lumbalgia. Asimismo, el grado militar se relacionó con lumbalgia y su cronicidad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-30T11:22:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-30T11:22:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1395 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1395 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
34 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1395/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1395/3/Ramirez_S.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1395/4/Ramirez_S.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1395/5/Ramirez_S.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 db956a76153f1d4933bbad62ed6225b5 50df4cb82140786fc80e4ffe7e5a4d35 25eaa20e21eec5f188f085595ea682ef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1845621788083486720 |
score |
12.932932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).