Factores de riesgo asociados al delirio posoperatorio en pacientes pediátricos Instituto Nacional de Salud del Niño 2020

Descripción del Articulo

Objetivo general: Identificar los factores de riesgo relacionados al delirio posoperatorio en pacientes pediátricos del Instituto Nacional De Salud Del Niño Breña en el año 2020. Millones de personas en el mundo son sometidas a cirugía bajo anestesia cada año y muchas de ellas son realizadas en Pobl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Plazolles, Fabiola Masiel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6032
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Delirio
Periodo posoperatorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Identificar los factores de riesgo relacionados al delirio posoperatorio en pacientes pediátricos del Instituto Nacional De Salud Del Niño Breña en el año 2020. Millones de personas en el mundo son sometidas a cirugía bajo anestesia cada año y muchas de ellas son realizadas en Población Adulta Mayor (PAM), quienes tienen una mayor tasa de cirugía comparada con la población joven (1). Dentro de las complicaciones relacionadas a las cirugías están: hipotensión arterial, hemorragia, infección, trombosis, problemas pulmonares, problemas urinarios y reacciones a la anestesia; pero, siempre se había considerado que una vez superado el posoperatorio, el paciente recuperaba sus facultades y funciones mentales intactas, diversos estudios han encontrado que esto no es así, al encontrar diversas alteraciones cognitivas posoperatorias, las cuales se manifiestan en tres formas: delirio del despertar anestésico, delirio posoperatorio y disfunción cognitiva posoperatoria (DCPO). Una de las teorías más fuertes sobre el origen del delirio posoperatorio se basa en la depuración de los anestésicos en el sistema nervioso central, lo que lleva a una recuperación progresiva de las funciones cerebrales, siendo las primeras la audición y locomoción y más tardíamente funciones cognitivas, generándose así un estado de confusión. Se describen como factores predisponentes: la edad, el deterioro cognitivo previo, la comorbilidad, el uso de fármacos psicotrópicos, la anestesia general, el dolor posoperatorio y la medicación analgésica. Actualmente el Instituto Nacional de Salud del Niño Breña no cuenta con parámetros de identificación del cuadro de delirio posanestésico en pacientes pediátricos, lo que causa la interrogante en distintas ocasiones por parte del personal de salud. Es así que se presenta un problema en el manejo adecuado de este cuadro, lo que genera, incluso, confusión con otros cuadros como es el caso de respuesta al dolor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).