El aborto como impacto en la mortalidad materna: ¿legalización o desarrollo humano?

Descripción del Articulo

La mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, el parto, el puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales. La tasa de mortalidad materna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sandoval-Baca, Brigith, Chunga-Vallejos, Enrique, Díaz-Vélez, Cristian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aborto
Mortalidad materna
Desarrollo humano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, el parto, el puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales. La tasa de mortalidad materna es un indicador que refleja el grado de desarrollo sanitario, cultural y económico de un país. Los países desarrollados tienen tasas de mortalidad materna promedio de 21 por 100.000 nacidos vivos, mientras que los en vías de desarrollo y en los menos desarrollados presentan tasas de 440 y 1.000 por cada 100.000 nacidos vivos respectivamente. Los múltiples factores que inciden en la reducción de la mortalidad materna hacen que Chile, Argentina y Costa Rica fuesen los únicos países latinoamericanos que pudieron mostrar reducciones sostenidas del indicador en la década de los noventa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).