Morbilidad en personal de salud por exposición radiológica. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010-2015
Descripción del Articulo
Introducción: El uso de la radiación ionizante en el diagnóstico por imágenes tiene un crecimiento exponencial en nuestro medio, en un contexto de déficit y deterioro progresivo de equipos e infraestructura, condiciones deficientes de bioseguridad, aplicación inadecuada de protocolos radiológicos y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2110 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exposición a la radiación/efectos adversos Servicio de radiología en hospital Riesgos laborales 613.6 - Temas especiales de salud y seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Introducción: El uso de la radiación ionizante en el diagnóstico por imágenes tiene un crecimiento exponencial en nuestro medio, en un contexto de déficit y deterioro progresivo de equipos e infraestructura, condiciones deficientes de bioseguridad, aplicación inadecuada de protocolos radiológicos y deficiente e inoportuna capacitación al personal expuesto. El objetivo principal de la investigación es determinar la relación existente entre la exposición radiológica y el riesgo de morbilidad en el personal operativo de radiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los años 2010 al 2015. Material y métodos: El estudio es de naturaleza no experimental descriptiva, transversal correlacional y retrospectiva, sobre una base de 30 trabajadores de radiología expuestos laboralmente a radiación ionizante. Se cruzó la información obtenida, principalmente grado de exposición radiológica expresada en miliSieverts (mSv) con presencia de morbilidad, para determinar estadísticamente el grado de relación entre ellas. Resultados: Se analizaron 30 trabajadores en radiología expuestos a radiación ionizante (73.3% varones y 26.7% mujeres), con edades promedio mayores a los 48 años. El 70.2 % del grupo de personas estudiadas presenta dosajes de radiación menores a 3.0 mSv. La morbilidad más representativa, pero no estadísticamente significativa fue el cáncer de tiroides en mujeres expuestas (6.7%). De los que tienen alta exposición solamente se encontraron tres enfermos de un total de 15 expuestos (p>0.05). Por consiguiente si bien es cierto se presentan casos de enfermedades, la exposición radiológica no muestra un riesgo estadístico elevado de morbilidad en el personal expuesto a radiación ionizante en el presente estudio. Se detectaron dosis de radiación inusualmente elevadas en algunos trabajadores (20%) que no desarrollaron morbilidad estadísticamente significativa entre ellos. Conclusiones: Los resultados reflejan que no hay diferencias significativas en la exposición radiológica tanto en enfermos y no enfermos (p>0.05) y por consiguiente dicha exposición radiológica no muestra un riesgo estadístico Elevado de morbilidad en el personal expuesto a radiación ionizante en el presente estudio. La existencia de dosis de radiación inexplicable e inusualmente elevadas en algunos trabajadores confirma la necesidad de redoblar esfuerzos en cuanto al mejoramiento de infraestructura y protocolos de capacitación al personal expuesto, para prevenir en el futuro un incremento de morbilidad por exposición radiológica en este Hospital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).