Reporte de caso clínico. Monitoreo electrónico fetal en gestante con diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino tardío en el Hospital Nacional Alberto Sabogal - EsSalud, 2024
Descripción del Articulo
El embarazo con restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) se define como la incapacidad patológica de alcanzar su máxima capacidad biológica de crecimiento fetal genéticamente estimado y ha sido relacionado a la morbimortalidad perinatal. En este caso clínico tiene por objetivo aportar al conoc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17449 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo fetal Personas Embarazadas Retardo del crecimiento fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El embarazo con restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) se define como la incapacidad patológica de alcanzar su máxima capacidad biológica de crecimiento fetal genéticamente estimado y ha sido relacionado a la morbimortalidad perinatal. En este caso clínico tiene por objetivo aportar al conocimiento obstétrico, aprender el manejo adecuado para el diagnóstico y seguimiento oportuno del embarazo con RCIU para precisar el momento de terminar el embarazo, se estudió a gestante de 41 años con embarazo a término que acude por emergencia derivada de consultorio externo para descarte RCIU e insuficiencia útero placentaria, se registra restricción de crecimiento intrauterino tardío tipo 1, crecimiento fetal en percentil 9%, ACM IP 1.25 (menor al percentil 5) según ecografía Doppler. En hospitalización se realiza seguimiento ecográfico, control obstétrico estricto, monitoreo electrónico fetal (test no estresante) se decide terminar gestación por cesárea por presentar signos de alarma y test no estresante feto no reactivo no activo con variabilidad disminuida logrando un recién nacido femenino Apgar 8-9 con peso de 2607 gr. Se concluye la importancia del trabajo en conjunto y multidisciplinario para realizar oportunamente el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de gestantes diagnosticadas con restricción de crecimiento intrauterino, y otras complicaciones; lograr así un recién nacido sano y vigoroso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).