Factores asociados a infeccion de sitio operatorio en cirugias de pared abdominal electiva, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2022-2025

Descripción del Articulo

La cirugía de pared abdominal es un procedimiento generalmente limpio con un bajo riesgo de complicaciones infecciosas. Sin embargo, cuando se producen infecciones a nivel de la zona quirurgica luego de la corrección o cura quirurgica de una hernia, pueden asociarse con recurrencia de la hernia, inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yurivilca Gamarra, Kevin Adolfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección
Pared abdominal
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La cirugía de pared abdominal es un procedimiento generalmente limpio con un bajo riesgo de complicaciones infecciosas. Sin embargo, cuando se producen infecciones a nivel de la zona quirurgica luego de la corrección o cura quirurgica de una hernia, pueden asociarse con recurrencia de la hernia, infecciones de la malla y complicaciones sistémicas; lo cual se asocia con morbilidad significativa, hospitalizaciones prolongadas, reingreso hospitalario, afectación de calidad de vida. Los hallazgos de este estudio brindaran información acerca sobre los factores con riesgo de acrecentar la infección en el sitio de la zona quirúrgica después de una cirugía de pared abdominal. Conocer estos factores nos capacitará para poder implementar medidas preventivas ante este problema, lo cual conlleva 2 beneficios notables. En primer lugar, garantizará una recuperación más rápida del paciente, mejorará la calidad la prestación de servicios realizada por el personal médico y reducirá la incidencia de hallada infecciones nosocomiales. En segundo lugar, se reducirá los de hospitalización del paciente, como consecuencia, disminución en el uso de fármacos por paciente, reducción de uso de suministros médicos, pruebas de apoyo diagnóstico y reducción de gasto diario de hospitalización. Resultando una eficiencia de uso de los recursos para el centro hospitalario lo que se traduce en consumo de medicamentos menor a lo habitual, como también en la de disminución de suministros médicos, pruebas diagnósticas adicionales y costos de la estadía/cama. Esto resulta en un ahorro en diferentes aspectos, en cantidades significativas para el centro hospitalario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).