Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque
Descripción del Articulo
La presente investigación evalúa la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque, es oportuno mencionar que este método es el oficial para evaluar la vulnerabilidad estructural y es empleado, entre otros, por el Mini...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4238 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4238 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería de estructuras Ingeniería sísmica Movimientos tectónicos y construcción Vulnerabilidad sísmica Riesgo sísmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación evalúa la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque, es oportuno mencionar que este método es el oficial para evaluar la vulnerabilidad estructural y es empleado, entre otros, por el Ministerio de Construcción de Japón. El problema de la investigación surge ante un evento sísmico de gran magnitud que afrontaría el Perú y que afectaría a la mayoría de sus departamentos. En vista de ello, el objetivo general de este proyecto es determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque, incluyendo en esta investigación el modelamiento del citado hospital mediante el Structural Software for Building Analysis and Design - ETABS 2016. El resultado de la investigación indica que el Hospital Regional de Lambayeque resulta ser inseguro en la dirección “X” y la dirección “Y”. Es importante mencionar que la aplicación del modelamiento sigue la Norma Peruana E-030, así que el Hospital Regional de Lambayeque resultó ser inseguro ante eventos sísmicos tanto cualitativa como cuantitativamente, por lo que se recomienda un reforzamiento estructural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).