Implante coclear Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017
Descripción del Articulo
Objetivo general: Conocer los resultados del programa de implante coclear en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren desde 2014 hasta 2017. En nuestro país, a partir del 2007 EsSalud inició el programa de implante coclear, como parte del proceso de humanización de sus servicios, para atender...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4839 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4839 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Implantación coclear Programas Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo general: Conocer los resultados del programa de implante coclear en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren desde 2014 hasta 2017. En nuestro país, a partir del 2007 EsSalud inició el programa de implante coclear, como parte del proceso de humanización de sus servicios, para atender a la población asegurada que cursa con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral y que sea tributaria de beneficiarse con esta tecnología, y es a partir del año 2014 que se empieza a realizar este procedimiento en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. En el Perú, no existen trabajos de investigación al respecto, desconociéndose los resultados y por ende también se desconoce cuál es la magnitud de los beneficios obtenidos en cada paciente de forma individual y de forma colectiva, evaluando al grupo de pacientes implantados. Los pacientes que sufren de hipoacusia neurosensorial profunda o severa bilateral ven afectadas su capacidades de interacción con el entorno y ven privada o limitada su capacidad de comunicación verbal; dependiendo del momento de instauración de esta patología afectará, en mayor o menor medida, la capacidad de desarrollar el lenguaje, es así que un paciente afecto durante la etapa prelingual no desarrollará lenguaje hablado y requiere una intervención pronta de la tecnología del implante coclear, un paciente en etapa postlingual ya ha desarrollado lenguaje hablado; sin embargo, este se verá afectado conforme pasa el tiempo que se encuentre privado de audición. Una vez realizada la colocación de los equipos del implante coclear se ingresa a una etapa no menos importante y muchas veces de mayor complejidad que es la rehabilitación auditiva, por el compromiso y motivación que debe mantener el paciente y familiares para llevarla a cabo de manera satisfactoria y sin la cual el programa no tendría el éxito deseado y los esfuerzos económicos realizados hasta este momento carecerían de importancia si no se logra desarrollar un seguimiento adecuado y una reinserción del paciente, el disfrute y aprovechamiento de los beneficios del implante coclear. Es, ante estos hechos, que se identifica la necesidad e importancia de realizar una investigación que sirva en adelante como primera línea para evaluar la experiencia y los resultados obtenidos en los pacientes implantados desde el 2014 en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren; esta experiencia se expresará mediante el análisis preoperatorio, operatorio, controles posteriores a la cirugía y periodo de rehabilitación, la respuesta y evolución es uno de los criterios de éxito a medir; se espera que esta investigación genere en los otros hospitales de EsSalud, Minsa e incluso privados que realizan este procedimiento para que evalúen sus experiencias y resultados, y darlos a conocer. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).