Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019

Descripción del Articulo

Objetivo general Determinar la relación entre la medicación para el control glicémico en los pacientes diabéticos y la amputación de pie diabético en el Hospital Naval Cirujano Mayor Santiago Távara entre el 2016 y 2019. A nivel mundial la diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades que más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Farfán, Christiam
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5621
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice glucémico
Pacientes
Administración del tratamiento farmacológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_05ecb71cc425b4e7bafc14f75d94eb7e
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5621
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019
title Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019
spellingShingle Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019
Vela Farfán, Christiam
Índice glucémico
Pacientes
Administración del tratamiento farmacológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019
title_full Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019
title_fullStr Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019
title_full_unstemmed Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019
title_sort Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Vela Farfán, Christiam
author Vela Farfán, Christiam
author_facet Vela Farfán, Christiam
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Jimenez, Gezel Raquel
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Farfán, Christiam
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Índice glucémico
Pacientes
Administración del tratamiento farmacológico
topic Índice glucémico
Pacientes
Administración del tratamiento farmacológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general Determinar la relación entre la medicación para el control glicémico en los pacientes diabéticos y la amputación de pie diabético en el Hospital Naval Cirujano Mayor Santiago Távara entre el 2016 y 2019. A nivel mundial la diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades que más viene aumentando su incidencia año tras año, llegando a la actualidad a cifras que sobrepasan los 500 millones. El 8.8% de los adultos del mundo entre los 20 y 79 años de edad tienen diabetes. Alrededor del 79% de estos vive en países de ingresos bajos y medios. Pero además, se observa que, lejos de controlarla, cada vez se observa mayor cantidad de complicaciones tardías de la misma. Una de ellas, la cual es motivo del presente trabajo es el pie diabético. En Perú, la prevalencia de diabetes mellitus según los estudios realizados por el Dr. Seclén asciende a 1.5 millones de diabéticos, de los cuales, de manera similar a los reportes epidemiológicos de otras partes del mundo, y aproximadamente el 50% de estos pacientes desarrolla úlcera en el pie, de ellos un 56% acaban infectadas, y alrededor del 20% terminarán en la amputación parcial o total de una extremidad, siendo las más comunes las extremidades inferiores. En la ciudad de Lima, se realizó un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, publicado en el 2017 por el Dr. Luis Neyra, en donde se evidenció que antes de tener un programa de pie diabético, la tasa de amputaciones alcanzaba un 58%, pero con un programa integral de cuidados y prevención de pie diabético, consistente en educación, atención podológica, control metabólico y evaluación y tratamiento específico del pie diabético, la tasa de amputaciones descendió dramáticamente hasta el 0.75%, y la tasa de cura fue del 96%. La Marina de Guerra del Perú, a través del Hospital Naval, denominado Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, ofrece cobertura integral de salud a toda la población naval, entiéndase titulares y familiares. Nuestra realidad, no está exenta de tales complicaciones, es por ello nuestro interés de realizar el presente trabajo. Buscamos identificar cuál era el control glicémico de nuestros pacientes diabéticos amputados, buscando determinar cuál fue su manejo clínico y farmacológico, a fin de detectar algún tipo de falencia al respecto, para corregirla, para el bien de nuestra población.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-16T10:01:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-16T10:01:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vela Farfán, C. (2019). Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 34 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/5621
identifier_str_mv Vela Farfán, C. (2019). Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 34 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/5621
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 34 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5621/1/vela_fc.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5621/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5621/3/vela_fc.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5621/4/vela_fc.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fbc0ab4f7ca55a81ebf2f855186f3263
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
06eef21ed3650a6b697b1422304b6d0b
2f6c2d857698e672949cbbabae0cd363
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1844353776819896320
spelling Vásquez Jimenez, Gezel RaquelVela Farfán, ChristiamVela Farfán, Christiam2019-11-16T10:01:51Z2019-11-16T10:01:51Z2019Vela Farfán, C. (2019). Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 34 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5621Objetivo general Determinar la relación entre la medicación para el control glicémico en los pacientes diabéticos y la amputación de pie diabético en el Hospital Naval Cirujano Mayor Santiago Távara entre el 2016 y 2019. A nivel mundial la diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades que más viene aumentando su incidencia año tras año, llegando a la actualidad a cifras que sobrepasan los 500 millones. El 8.8% de los adultos del mundo entre los 20 y 79 años de edad tienen diabetes. Alrededor del 79% de estos vive en países de ingresos bajos y medios. Pero además, se observa que, lejos de controlarla, cada vez se observa mayor cantidad de complicaciones tardías de la misma. Una de ellas, la cual es motivo del presente trabajo es el pie diabético. En Perú, la prevalencia de diabetes mellitus según los estudios realizados por el Dr. Seclén asciende a 1.5 millones de diabéticos, de los cuales, de manera similar a los reportes epidemiológicos de otras partes del mundo, y aproximadamente el 50% de estos pacientes desarrolla úlcera en el pie, de ellos un 56% acaban infectadas, y alrededor del 20% terminarán en la amputación parcial o total de una extremidad, siendo las más comunes las extremidades inferiores. En la ciudad de Lima, se realizó un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, publicado en el 2017 por el Dr. Luis Neyra, en donde se evidenció que antes de tener un programa de pie diabético, la tasa de amputaciones alcanzaba un 58%, pero con un programa integral de cuidados y prevención de pie diabético, consistente en educación, atención podológica, control metabólico y evaluación y tratamiento específico del pie diabético, la tasa de amputaciones descendió dramáticamente hasta el 0.75%, y la tasa de cura fue del 96%. La Marina de Guerra del Perú, a través del Hospital Naval, denominado Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, ofrece cobertura integral de salud a toda la población naval, entiéndase titulares y familiares. Nuestra realidad, no está exenta de tales complicaciones, es por ello nuestro interés de realizar el presente trabajo. Buscamos identificar cuál era el control glicémico de nuestros pacientes diabéticos amputados, buscando determinar cuál fue su manejo clínico y farmacológico, a fin de detectar algún tipo de falencia al respecto, para corregirla, para el bien de nuestra población.34 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPÍndice glucémicoPacientesAdministración del tratamiento farmacológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Control glicémico en diabéticos amputados Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2016-2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en EndocrinologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoEndocrinologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALvela_fc.pdfvela_fc.pdfTrabajoapplication/pdf631609https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5621/1/vela_fc.pdffbc0ab4f7ca55a81ebf2f855186f3263MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5621/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTvela_fc.pdf.txtvela_fc.pdf.txtExtracted texttext/plain50975https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5621/3/vela_fc.pdf.txt06eef21ed3650a6b697b1422304b6d0bMD53THUMBNAILvela_fc.pdf.jpgvela_fc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5120https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5621/4/vela_fc.pdf.jpg2f6c2d857698e672949cbbabae0cd363MD5420.500.12727/5621oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/56212020-01-03 01:27:10.177REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.100461
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).