Biorremediación para neutralización de metales pesados en suelos y aguas contaminadas por lixiviados de residuos sólidos

Descripción del Articulo

En nuestra época, entender de dónde proviene la contaminación es clave para proteger nuestro entorno, y los lixiviados de residuos sólidos son una fuente significativa de problemas, especialmente cuando contienen metales pesados. La investigación detalla un análisis exhaustivo que aborda tres técnic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Janampa Chauca, Jazmin Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revisión sistemática
Ingeniería Ambiental
Revisión bibliométrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En nuestra época, entender de dónde proviene la contaminación es clave para proteger nuestro entorno, y los lixiviados de residuos sólidos son una fuente significativa de problemas, especialmente cuando contienen metales pesados. La investigación detalla un análisis exhaustivo que aborda tres técnicas de biorremediación: fitorremediación, remediación enzimática y remediación microbiana, centradas en neutralizar la presencia de metales pesados en suelos y aguas. La revisión se fundamentó en el análisis de 97 artículos científicos entre 2016 y 2022 utilizando Excel 2019, lo que permitió una revisión sistemática y bibliométrica para analizar tendencias específicas. Esto nos dio una visión más clara de la eficacia y aplicabilidad de la biorremediación en entornos afectados por metales pesados, especialmente en lixiviados de residuos sólidos. Se resalta que estas técnicas ofrecen estrategias viables para mitigar los impactos adversos de metales pesados, como cadmio, cromo, plomo y otros presentes en los lixiviados de residuos sólidos que contaminan el medio ambiente. El estudio reveló una representación geográfica desigual en las publicaciones de investigación, siendo China el mayor número de publicaciones (25 %), seguido de México (19 %), Brasil (11 %), y Colombia (8%), mientras que Perú tiene la representación más baja (1%). El análisis detallado se enfoca en la fitorremediación, remediación enzimática y remediación microbiana, explorando el papel de las plantas, enzimas y microorganismos en la absorción y descomposición de metales tóxicos, subrayando su relevancia en la remediación ambiental. Estos descubrimientos son fundamentales para guiar el desarrollo de estrategias futuras que sean sostenibles y efectivas en la gestión de residuos sólidos, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).