Pensamiento lógico en los niños y niñas en la IEI.N°248 - Puno
Descripción del Articulo
El Plan de Acción denominado: Desarrollo del Pensamiento Lógico en los educandos de la Institución Educativa Inicial N° 248 del barrio Magisterial de Puno, se plantea como respuesta a las dificultades que presentan las docentes en su labor pedagógica para desarrollar el pensamiento lógico de los edu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/7771 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/7771 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Puno (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El Plan de Acción denominado: Desarrollo del Pensamiento Lógico en los educandos de la Institución Educativa Inicial N° 248 del barrio Magisterial de Puno, se plantea como respuesta a las dificultades que presentan las docentes en su labor pedagógica para desarrollar el pensamiento lógico de los educandos, específicamente en la aplicación de estrategias lúdicas e innovadoras, que repercute en los niveles de aprendizaje de los niños y niñas. Por ello, se plantea el presente Plan de Acción con el propósito de promover el desarrollo del pensamiento lógico de los niños para el logro de sus aprendizajes. En este marco los objetivos específicos que se plantea son: Empoderar a las maestras sobre la aplicación de estrategias para el desarrollo de la capacidad del pensamiento lógico, optimizar las acciones de monitoreo y acompañamiento a las docentes en la aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo de la capacidad del pensamiento lógico, lo cual contribuirá a la mejora de su práctica pedagógica de la docente; asimismo, promover la práctica de habilidades sociales entre docentes. Este Plan de Acción se ejecutará con el involucramiento los agentes educativos. Para su formulación, se consideró como técnica la entrevista a profundidad y el instrumento una guía, que permitió el recojo de información para determinar la priorización del presente problema. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).