Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay

Descripción del Articulo

La contaminación, en todos sus aspectos, es uno de los problemas más graves de nuestra ciudad. Si bien los tipos de contaminación más conocidos son la del agua, la tierra y el aire; de ésta última se desprende otra de gran importancia: la contaminación sonora. La contaminación sonora o acústica es c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arakaki, Sofía
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/81
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/81
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación sonora
Calidad de vida
Intervención urbana
id USIL_decedeaa6706494b2206f21cb586d99b
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/81
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay
title Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay
spellingShingle Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay
Arakaki, Sofía
Contaminación sonora
Calidad de vida
Intervención urbana
title_short Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay
title_full Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay
title_fullStr Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay
title_full_unstemmed Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay
title_sort Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay
author Arakaki, Sofía
author_facet Arakaki, Sofía
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arakaki, Sofía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Contaminación sonora
Calidad de vida
Intervención urbana
topic Contaminación sonora
Calidad de vida
Intervención urbana
description La contaminación, en todos sus aspectos, es uno de los problemas más graves de nuestra ciudad. Si bien los tipos de contaminación más conocidos son la del agua, la tierra y el aire; de ésta última se desprende otra de gran importancia: la contaminación sonora. La contaminación sonora o acústica es conocida como el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Esta contaminación se produce principalmente por la mala costumbre que tienen varios conductores de tocar sus bocinas sin razón alguna, además de la generación de ruidos asociados a las actividades urbanas, tales como el silbato de los policías para obtener el orden vial de la ciudad, las voces de los transportistas y ambulantes en todas las calles de Lima, el alto volumen de las radios en los diferentes medios de transportes públicos y privados o el descuido total hacia la emisión de ruidos de los motores. Este tema ha sido dejado de lado durante mucho tiempo, lo cual ha generado que muchos ciudadanos estén acostumbrados a vivir en medio del ruido. Asimismo, debido a que es poca o nula la información que maneja el ciudadano común sobre este problema, no se le ha dado la importancia debida a las consecuencias que éste tiene respecto a su calidad de vida, ya que genera un desgasto en su salud no sólo a nivel auditivo, sino que además afecta su aspecto físico y psicológico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el límite máximo de nivel de ruido que una persona puede soportar dependiendo de la sensibilidad de su oído, es de 70 decibeles. Sin embargo, el estudio del Taller de Investigación Sonora en Radio (ISONAR) de la Universidad de San Martín de Porres, realizado en el año 2008, establece que el límite máximo alcanzado en la Avenida Abancay (altura de la cuadra 4) es de 98.2 decibeles, sobrepasando notoriamente el nivel máximo aconsejable. El objetivo que se quiere lograr con esta investigación, es que los ciudadanos tomen conciencia sobre la contaminación sonora, teniendo en cuenta todos los efectos negativos que se producen en su vida diaria: irritabilidad en el carácter, problemas cardiovasculares y digestivos, pérdidas auditivas, entre otros. Además, se busca que, tomando como base esta reflexión, los entes responsables decidan ejecutar acciones con las que se pueda lograr la mejora en la calidad de vida de las personas cuyos trabajos se desenvuelven principalmente espacios altamente ruidosos, además de la población en general. Este proyecto estará basado en brindar información a la población y transportistas de una manera lúdica y participativa que permita a los involucrados entender y tomar conciencia sobre este problema adoptando medidas de solución inmediatas.
publishDate 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
format contributionToPeriodical
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/81
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/81
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b04ad897-3e8a-47ab-9c3d-9cd86a8c2476/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/65e782e9-d054-4ef3-897c-f1cf309fac67/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cbd779e5-9cf6-465b-8e84-8e9d010fd7a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3503188229f6dc9c8a5872b9b5d2a15
24aa32ed97387248822098de379c9db4
10c25c8fb0a92d3c68946e3f7735b850
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1790534497392918528
spelling Arakaki, Sofía2012La contaminación, en todos sus aspectos, es uno de los problemas más graves de nuestra ciudad. Si bien los tipos de contaminación más conocidos son la del agua, la tierra y el aire; de ésta última se desprende otra de gran importancia: la contaminación sonora. La contaminación sonora o acústica es conocida como el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Esta contaminación se produce principalmente por la mala costumbre que tienen varios conductores de tocar sus bocinas sin razón alguna, además de la generación de ruidos asociados a las actividades urbanas, tales como el silbato de los policías para obtener el orden vial de la ciudad, las voces de los transportistas y ambulantes en todas las calles de Lima, el alto volumen de las radios en los diferentes medios de transportes públicos y privados o el descuido total hacia la emisión de ruidos de los motores. Este tema ha sido dejado de lado durante mucho tiempo, lo cual ha generado que muchos ciudadanos estén acostumbrados a vivir en medio del ruido. Asimismo, debido a que es poca o nula la información que maneja el ciudadano común sobre este problema, no se le ha dado la importancia debida a las consecuencias que éste tiene respecto a su calidad de vida, ya que genera un desgasto en su salud no sólo a nivel auditivo, sino que además afecta su aspecto físico y psicológico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el límite máximo de nivel de ruido que una persona puede soportar dependiendo de la sensibilidad de su oído, es de 70 decibeles. Sin embargo, el estudio del Taller de Investigación Sonora en Radio (ISONAR) de la Universidad de San Martín de Porres, realizado en el año 2008, establece que el límite máximo alcanzado en la Avenida Abancay (altura de la cuadra 4) es de 98.2 decibeles, sobrepasando notoriamente el nivel máximo aconsejable. El objetivo que se quiere lograr con esta investigación, es que los ciudadanos tomen conciencia sobre la contaminación sonora, teniendo en cuenta todos los efectos negativos que se producen en su vida diaria: irritabilidad en el carácter, problemas cardiovasculares y digestivos, pérdidas auditivas, entre otros. Además, se busca que, tomando como base esta reflexión, los entes responsables decidan ejecutar acciones con las que se pueda lograr la mejora en la calidad de vida de las personas cuyos trabajos se desenvuelven principalmente espacios altamente ruidosos, además de la población en general. Este proyecto estará basado en brindar información a la población y transportistas de una manera lúdica y participativa que permita a los involucrados entender y tomar conciencia sobre este problema adoptando medidas de solución inmediatas.application/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/81spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILContaminación sonoraCalidad de vidaIntervención urbanaDisminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancayinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalORIGINAL2012_Zoo 2_Arakaki_Disminución de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay.pdf2012_Zoo 2_Arakaki_Disminución de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay.pdfapplication/pdf665479https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b04ad897-3e8a-47ab-9c3d-9cd86a8c2476/downloadf3503188229f6dc9c8a5872b9b5d2a15MD54TEXT2012_Zoo 2_Arakaki_Disminución de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay.pdf.txt2012_Zoo 2_Arakaki_Disminución de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay.pdf.txtExtracted texttext/plain9068https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/65e782e9-d054-4ef3-897c-f1cf309fac67/download24aa32ed97387248822098de379c9db4MD55THUMBNAIL2012_Zoo 2_Arakaki_Disminución de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay.pdf.jpg2012_Zoo 2_Arakaki_Disminución de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11827https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cbd779e5-9cf6-465b-8e84-8e9d010fd7a1/download10c25c8fb0a92d3c68946e3f7735b850MD56usil/81oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/812022-01-31 17:12:28.149http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolabdigital@metabiblioteca.com
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).