Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la aplicación de una propuesta de mejora empleando la metodología Lean en el proceso de mantenimiento correctivo de baja tensión en instalaciones eléctricas del cliente Falabella, con el objetivo de aumentar la productividad operativa en la organización TNC Contratis...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13993 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13993 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería industrial Productividad Mantenimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
USIL_dd0d5c14e38635e48eeb5e39084e033d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13993 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean |
| title |
Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean |
| spellingShingle |
Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean Melgarejo Gutierrez, Alicia Jhasmina Ingeniería industrial Productividad Mantenimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean |
| title_full |
Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean |
| title_fullStr |
Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean |
| title_sort |
Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean |
| author |
Melgarejo Gutierrez, Alicia Jhasmina |
| author_facet |
Melgarejo Gutierrez, Alicia Jhasmina Guillen Mendoza, Angie Solange |
| author_role |
author |
| author2 |
Guillen Mendoza, Angie Solange |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sedano Zevallos, Gino Martin |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Melgarejo Gutierrez, Alicia Jhasmina Guillen Mendoza, Angie Solange |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería industrial Productividad Mantenimiento |
| topic |
Ingeniería industrial Productividad Mantenimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
La presente investigación aborda la aplicación de una propuesta de mejora empleando la metodología Lean en el proceso de mantenimiento correctivo de baja tensión en instalaciones eléctricas del cliente Falabella, con el objetivo de aumentar la productividad operativa en la organización TNC Contratistas S.A.C. En consecuencia, el análisis de la realidad problemática permite el planteamiento del problema general y específicos, para ello, se obtiene información mediante instrumentos de recolección de datos como: Encuestas, entrevistas, software synchroteam y las hojas de trabajo de los proyectos. Seguido a ello, se desarrolla el marco teórico mediante antecedentes nacionales, antecedentes internacionales, bases teóricas y definición de términos básicos con el propósito de brindar datos sobre temas relacionados al problema de investigación, como también, los principales referentes teóricos para comprender su desarrollo. Asimismo, se formulan las hipótesis y se identifican las variables de estudio con sus respectivas dimensiones, facilitando la elaboración de objetivos. Consecutivamente, se analiza la situación actual, donde se exponen los datos generales de la organización y el procedimiento de la investigación, para este último, se utiliza el concepto de Kaizen mediante la herramienta de mejora continua, compuesta por cuatro etapas cíclicas: Planificar, ejecutar, verificar y actuar. En la etapa de planificación se analizan las ineficiencias y se identifican las causas raíz del problema a abordar, para ello se hizo uso de los diagramas de dispersión, Pareto e Ishikawa, los 5 porqués, entre otros. Por otro lado, en la etapa de ejecución, se pone en marcha lo planificado, tomando acciones a partir de las oportunidades de mejora identificadas. En la fase de verificación, se miden y evalúan los resultados mediante la prueba de hipótesis, donde se desarrolla el análisis descriptivo e inferencial de la variable independiente y dimensiones, para ello, se emplea el software de análisis estadístico SPSS, determinando la significancia de la variación de los resultados de la investigación. Asimismo, en esta fase se contrastan estudios similares, exponiendo similitudes y/o diferencias que permiten trazar las conclusiones. Finalmente, habiendo comprobado la eficacia de las acciones de mejora, se continúa la fase “actuar”, donde se definen las actividades para cerrar brechas evidenciadas en la fase de verificación. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-31T17:43:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-31T17:43:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13993 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13993 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6905a864-cca4-4045-b673-424f6bc625bf/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1c2249a7-00cd-47c3-abef-2be25f1407ab/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c8aa3dde-74f1-408b-9df2-b3cadb44ee32/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d4f15a49-9d17-46e3-9288-bb8fff8f9b01/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/331f6431-0204-4ac6-8d6a-304859ba3f6a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/27a85377-a571-4772-9f7d-92fdbc99f726/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b3e82fbc-6b78-46be-a3b8-cabd3f53485c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/622a9247-a8c2-47cf-bae0-5f36b269dbc9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/209f6273-5cd6-486f-9c19-ab9ee85e02e4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0bcc09d-133d-4be6-98da-393897923068/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 075a1db317f4fcb651a3a8e71a457f2f b1d553c632cefef777202ffcb69f52cd 71280718882dbe382d4c7e940f39d1c2 191984e89bfe297639575968bfac50a5 c6ea241b0e5bc3dbff6d45350571c045 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 40ddc4251dd2a477b9424a222d79fc38 da9006ebd571a6b411f590e256b34e6e 6e55f7f68b583ae1e0ed3be817021abb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976736183451648 |
| spelling |
e0d8fdd7-0550-465a-9203-0d25726d831fSedano Zevallos, Gino Martin641bccfa-f606-449c-83ea-e3bcca9072b6904358e1-8b7a-4054-bbea-12cd04f03966Melgarejo Gutierrez, Alicia JhasminaGuillen Mendoza, Angie Solange2024-01-31T17:43:03Z2024-01-31T17:43:03Z2023La presente investigación aborda la aplicación de una propuesta de mejora empleando la metodología Lean en el proceso de mantenimiento correctivo de baja tensión en instalaciones eléctricas del cliente Falabella, con el objetivo de aumentar la productividad operativa en la organización TNC Contratistas S.A.C. En consecuencia, el análisis de la realidad problemática permite el planteamiento del problema general y específicos, para ello, se obtiene información mediante instrumentos de recolección de datos como: Encuestas, entrevistas, software synchroteam y las hojas de trabajo de los proyectos. Seguido a ello, se desarrolla el marco teórico mediante antecedentes nacionales, antecedentes internacionales, bases teóricas y definición de términos básicos con el propósito de brindar datos sobre temas relacionados al problema de investigación, como también, los principales referentes teóricos para comprender su desarrollo. Asimismo, se formulan las hipótesis y se identifican las variables de estudio con sus respectivas dimensiones, facilitando la elaboración de objetivos. Consecutivamente, se analiza la situación actual, donde se exponen los datos generales de la organización y el procedimiento de la investigación, para este último, se utiliza el concepto de Kaizen mediante la herramienta de mejora continua, compuesta por cuatro etapas cíclicas: Planificar, ejecutar, verificar y actuar. En la etapa de planificación se analizan las ineficiencias y se identifican las causas raíz del problema a abordar, para ello se hizo uso de los diagramas de dispersión, Pareto e Ishikawa, los 5 porqués, entre otros. Por otro lado, en la etapa de ejecución, se pone en marcha lo planificado, tomando acciones a partir de las oportunidades de mejora identificadas. En la fase de verificación, se miden y evalúan los resultados mediante la prueba de hipótesis, donde se desarrolla el análisis descriptivo e inferencial de la variable independiente y dimensiones, para ello, se emplea el software de análisis estadístico SPSS, determinando la significancia de la variación de los resultados de la investigación. Asimismo, en esta fase se contrastan estudios similares, exponiendo similitudes y/o diferencias que permiten trazar las conclusiones. Finalmente, habiendo comprobado la eficacia de las acciones de mejora, se continúa la fase “actuar”, donde se definen las actividades para cerrar brechas evidenciadas en la fase de verificación.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13993spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería industrialProductividadMantenimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología leaninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication43822518https://orcid.org/0000-0001-5836-95897364671173935040722056Cauvi Suazo, GabrielaQuiroz Flores, Juan CarlosHolguin Gogin, Edwin Andreshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Industrial y ComercialTítulo ProfesionalIngeniero Industrial y ComercialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6905a864-cca4-4045-b673-424f6bc625bf/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Melgarejo_Gutierrez.pdf2023_Melgarejo_Gutierrez.pdfTexto completoapplication/pdf15555642https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1c2249a7-00cd-47c3-abef-2be25f1407ab/download075a1db317f4fcb651a3a8e71a457f2fMD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf30685094https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c8aa3dde-74f1-408b-9df2-b3cadb44ee32/downloadb1d553c632cefef777202ffcb69f52cdMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf925756https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d4f15a49-9d17-46e3-9288-bb8fff8f9b01/download71280718882dbe382d4c7e940f39d1c2MD54TEXT2023_Melgarejo_Gutierrez.pdf.txt2023_Melgarejo_Gutierrez.pdf.txtExtracted texttext/plain101870https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/331f6431-0204-4ac6-8d6a-304859ba3f6a/download191984e89bfe297639575968bfac50a5MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3585https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/27a85377-a571-4772-9f7d-92fdbc99f726/downloadc6ea241b0e5bc3dbff6d45350571c045MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b3e82fbc-6b78-46be-a3b8-cabd3f53485c/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAIL2023_Melgarejo_Gutierrez.pdf.jpg2023_Melgarejo_Gutierrez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10447https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/622a9247-a8c2-47cf-bae0-5f36b269dbc9/download40ddc4251dd2a477b9424a222d79fc38MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9247https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/209f6273-5cd6-486f-9c19-ab9ee85e02e4/downloadda9006ebd571a6b411f590e256b34e6eMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14736https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0bcc09d-133d-4be6-98da-393897923068/download6e55f7f68b583ae1e0ed3be817021abbMD51020.500.14005/13993oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/139932024-02-13 10:51:01.074http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).