Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general

Descripción del Articulo

En los últimos años, se ha hablado del Perú como un país con políticas inclusivas. El Currículo Nacional tiene un enfoque inclusivo y propone el respeto y la atención a la diversidad, mientras que el CONADIS trabaja para garantizar la protección de los derechos de las personas con discapacidad. Sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angeles Hernandez, Sharon Maciel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12137
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación de masas
Lenguaje de signos
Comunicación no verbal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
id USIL_da11a317553105cd8da96c72199fb473
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12137
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general
title Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general
spellingShingle Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general
Angeles Hernandez, Sharon Maciel
Comunicación de masas
Lenguaje de signos
Comunicación no verbal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
title_short Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general
title_full Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general
title_fullStr Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general
title_full_unstemmed Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general
title_sort Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general
author Angeles Hernandez, Sharon Maciel
author_facet Angeles Hernandez, Sharon Maciel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
Munive Loza, Leila Susan
dc.contributor.author.fl_str_mv Angeles Hernandez, Sharon Maciel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicación de masas
Lenguaje de signos
Comunicación no verbal
topic Comunicación de masas
Lenguaje de signos
Comunicación no verbal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
description En los últimos años, se ha hablado del Perú como un país con políticas inclusivas. El Currículo Nacional tiene un enfoque inclusivo y propone el respeto y la atención a la diversidad, mientras que el CONADIS trabaja para garantizar la protección de los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, la inclusión de la comunidad sorda en la agenda educativa, política y social sigue siendo un tema desatendido, pues la realidad es que los sordos no se sienten convocados por las autoridades. Es decir, se sienten olvidados por el Estado. A nivel social, existe mucha desinformación en torno a la comunidad sorda, así como estereotipos que perjudican la imagen del sordo en la sociedad. Se les llama erróneamente “sordomudos” o “mudos” y existe la supuesta idea de que no pueden hablar o que no pueden destacar en ciertas actividades o que, incluso, carecen de capacidades. Asimismo, si acuden a una entidad pública o privada, como una comisaría o banco, difícilmente encontrarán a un intérprete de lengua de señas o a una persona que sepa cómo comunicarse con un sordo que habla y lee los labios. Por otra parte, la realización de campañas en medios puede contribuir a romper estos estereotipos y prejuicios, así como orientar a la población en general para comunicarse correctamente con una persona con algún tipo de discapacidad auditiva. Estas campañas deberían estar orientadas a conocer la diversidad de la comunidad sorda y a difundir el uso y la enseñanza de la lengua de señas peruana. De igual forma, podrían enfocarse en dar a conocer historias de sordos destacados en el país o en el exterior.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-21T17:52:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-21T17:52:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/12137
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/12137
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ecba3a64-8e48-4686-a4ea-79d173c7614f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dfd08f63-0a0b-4e92-a6c8-3d7e679f306a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d3c7acb6-c949-4bc2-987e-3416f27195cf/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b449086-4a8c-4d23-a13b-8e4515dd902d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8b50921aaed2f4b0bb61927a8450db90
99251c8b25bc0fced4447ba602153fa6
a5c3d3d8dbe6bfb37ed9a8fa166ef90f
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977233191698432
spelling bd807138-06d4-4cfa-85d0-19bf4f50e7cf-112f7080d-48e2-4114-9388-b67eb35b7c71-1Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoMunive Loza, Leila Susan96fa4ab8-d585-499f-bf2e-4babee02a9f7-1Angeles Hernandez, Sharon Maciel2022-02-21T17:52:59Z2022-02-21T17:52:59Z2021En los últimos años, se ha hablado del Perú como un país con políticas inclusivas. El Currículo Nacional tiene un enfoque inclusivo y propone el respeto y la atención a la diversidad, mientras que el CONADIS trabaja para garantizar la protección de los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, la inclusión de la comunidad sorda en la agenda educativa, política y social sigue siendo un tema desatendido, pues la realidad es que los sordos no se sienten convocados por las autoridades. Es decir, se sienten olvidados por el Estado. A nivel social, existe mucha desinformación en torno a la comunidad sorda, así como estereotipos que perjudican la imagen del sordo en la sociedad. Se les llama erróneamente “sordomudos” o “mudos” y existe la supuesta idea de que no pueden hablar o que no pueden destacar en ciertas actividades o que, incluso, carecen de capacidades. Asimismo, si acuden a una entidad pública o privada, como una comisaría o banco, difícilmente encontrarán a un intérprete de lengua de señas o a una persona que sepa cómo comunicarse con un sordo que habla y lee los labios. Por otra parte, la realización de campañas en medios puede contribuir a romper estos estereotipos y prejuicios, así como orientar a la población en general para comunicarse correctamente con una persona con algún tipo de discapacidad auditiva. Estas campañas deberían estar orientadas a conocer la diversidad de la comunidad sorda y a difundir el uso y la enseñanza de la lengua de señas peruana. De igual forma, podrían enfocarse en dar a conocer historias de sordos destacados en el país o en el exterior.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/12137spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILComunicación de masasLenguaje de signosComunicación no verbalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en generalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication1080391607376099https://orcid.org/0000-0001-8279-7647https://orcid.org/0000-0001-5930-900046530428211046Osnayo Oliveros, OlgaValenzuela Lozano, NathalyBaccarani Alegre, Zidihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Artes y Humanidades. Carrera de Arte y Diseño EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Arte y Diseño EmpresarialTEXT2021_Angeles Hernandez.pdf.txt2021_Angeles Hernandez.pdf.txtExtracted texttext/plain113593https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ecba3a64-8e48-4686-a4ea-79d173c7614f/download8b50921aaed2f4b0bb61927a8450db90MD53THUMBNAIL2021_Angeles Hernandez.pdf.jpg2021_Angeles Hernandez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9821https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dfd08f63-0a0b-4e92-a6c8-3d7e679f306a/download99251c8b25bc0fced4447ba602153fa6MD54ORIGINAL2021_Angeles Hernandez.pdfTexto completoapplication/pdf4958286https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d3c7acb6-c949-4bc2-987e-3416f27195cf/downloada5c3d3d8dbe6bfb37ed9a8fa166ef90fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b449086-4a8c-4d23-a13b-8e4515dd902d/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD5220.500.14005/12137oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/121372023-04-17 14:46:12.505http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.080071
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).