Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco

Descripción del Articulo

El desarrollo del proyecto tiene por objetivo fomentar el uso de residuos orgánicos pocos aprovechados como son las cáscaras de coco, para la elaboración de nuevos productos como hilos, macetas, sustratos, ladrillos, alfombras, siendo este último producto el que desarrollará en el presente trabajo....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ricapa García, Yhazumi Elvira, Saldaña Cristóbal, Edith Nancy, Samán Matías, Daniela Zamira, Vilchez Sánchez, María Vilma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria textil
Aprovechamiento de recursos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_d29a66dcc4aa0eebd21a0f33d6ab81bf
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10539
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco
title Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco
spellingShingle Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco
Ricapa García, Yhazumi Elvira
Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria textil
Aprovechamiento de recursos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco
title_full Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco
title_fullStr Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco
title_full_unstemmed Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco
title_sort Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco
author Ricapa García, Yhazumi Elvira
author_facet Ricapa García, Yhazumi Elvira
Saldaña Cristóbal, Edith Nancy
Samán Matías, Daniela Zamira
Vilchez Sánchez, María Vilma
author_role author
author2 Saldaña Cristóbal, Edith Nancy
Samán Matías, Daniela Zamira
Vilchez Sánchez, María Vilma
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ricapa García, Yhazumi Elvira
Saldaña Cristóbal, Edith Nancy
Samán Matías, Daniela Zamira
Vilchez Sánchez, María Vilma
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria textil
Aprovechamiento de recursos
topic Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria textil
Aprovechamiento de recursos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El desarrollo del proyecto tiene por objetivo fomentar el uso de residuos orgánicos pocos aprovechados como son las cáscaras de coco, para la elaboración de nuevos productos como hilos, macetas, sustratos, ladrillos, alfombras, siendo este último producto el que desarrollará en el presente trabajo. En la actualidad en el sector industrial textil se utiliza con mayor frecuencia los materiales como el poliéster, rayón, viscosa, las fibras naturales de algodón que es el cultivo que utiliza más plaguicidas, nylon, lana y acrílico, los cuales son altamente contaminantes al medio ambiente. En cuanto a la elaboración de alfombras se utiliza algunos materiales ya mencionados, es por ello que nosotros hemos decidido contribuir de alguna manera el cuidado del medio ambiente realizando la producción de felpudos de coco, lo cuales estarán elaborados a base de la fibra de la cascara de coco. Realizando nuestras investigaciones previas se pudo encontrar que este material no es utilizado en su totalidad, ya que proviene de la cascara que es designado como desecho y se encuentra en grandes cantidades, además de ello es muy resistente al desgaste por lo que podría ser colocado en zonas de alto transito como las entradas de casas, departamentos, oficinas o pasillos, etc.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-21T03:30:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-21T03:30:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/10539
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/10539
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0faf56e3-25c5-4fd0-8fd0-0acc5343613e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5de455b-845e-489b-9def-89e6b56aaf91/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0bdcc69e-3272-4725-8c3b-4ba55dba3318/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/11cc86a3-01e8-4341-ad94-ad70e1116248/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d30c139eacbfd9aa098313ad6988ade
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
61d03086ea5c1179497f10658eb41a2b
b545dd67c91583c3209df99608e040b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1849513365329674240
spelling 2fdfc3d4-d973-4617-ada5-9b595ee19e62-1d3036618-ea37-4f4e-893a-e433b2f90576-17f013678-301c-478f-9c24-b6924d251126-15ce739f9-414b-49f9-ad49-20ed4aacca11-1Ricapa García, Yhazumi ElviraSaldaña Cristóbal, Edith NancySamán Matías, Daniela ZamiraVilchez Sánchez, María Vilma2020-10-21T03:30:01Z2020-10-21T03:30:01Z2020El desarrollo del proyecto tiene por objetivo fomentar el uso de residuos orgánicos pocos aprovechados como son las cáscaras de coco, para la elaboración de nuevos productos como hilos, macetas, sustratos, ladrillos, alfombras, siendo este último producto el que desarrollará en el presente trabajo. En la actualidad en el sector industrial textil se utiliza con mayor frecuencia los materiales como el poliéster, rayón, viscosa, las fibras naturales de algodón que es el cultivo que utiliza más plaguicidas, nylon, lana y acrílico, los cuales son altamente contaminantes al medio ambiente. En cuanto a la elaboración de alfombras se utiliza algunos materiales ya mencionados, es por ello que nosotros hemos decidido contribuir de alguna manera el cuidado del medio ambiente realizando la producción de felpudos de coco, lo cuales estarán elaborados a base de la fibra de la cascara de coco. Realizando nuestras investigaciones previas se pudo encontrar que este material no es utilizado en su totalidad, ya que proviene de la cascara que es designado como desecho y se encuentra en grandes cantidades, además de ello es muy resistente al desgaste por lo que podría ser colocado en zonas de alto transito como las entradas de casas, departamentos, oficinas o pasillos, etc.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/10539spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónAdministración de empresasProducción y comercializaciónIndustria textilAprovechamiento de recursoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de cocoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication71689479481086687652156373804193722056https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Industrial y ComercialBachillerBachiller en Ingeniería Industrial y ComercialORIGINAL2020_Ricapa García.pdf2020_Ricapa García.pdfTexto completoapplication/pdf1577080https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0faf56e3-25c5-4fd0-8fd0-0acc5343613e/download5d30c139eacbfd9aa098313ad6988adeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5de455b-845e-489b-9def-89e6b56aaf91/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2020_Ricapa García.pdf.txt2020_Ricapa García.pdf.txtExtracted texttext/plain151901https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0bdcc69e-3272-4725-8c3b-4ba55dba3318/download61d03086ea5c1179497f10658eb41a2bMD53THUMBNAIL2020_Ricapa García.pdf.jpg2020_Ricapa García.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9359https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/11cc86a3-01e8-4341-ad94-ad70e1116248/downloadb545dd67c91583c3209df99608e040b8MD5420.500.14005/10539oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/105392023-04-17 11:46:23.343http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.370498
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).