Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primaria

Descripción del Articulo

La educación intercultural bilingüe en el Perú juega un rol fundamental en la preservación y promoción de las lenguas y culturas originarias, particularmente en contextos donde la cosmovisión y las prácticas tradicionales son parte esencial de la vida cotidiana de los estudiantes. Este Trabajo de Su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Aparicio, Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Educación intercultural
Bilingüismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id USIL_c71d6551f30790419cf6ce690dcb48f0
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15384
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primaria
title Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primaria
spellingShingle Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primaria
Castillo Aparicio, Beatriz
Educación
Educación intercultural
Bilingüismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primaria
title_full Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primaria
title_fullStr Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primaria
title_full_unstemmed Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primaria
title_sort Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primaria
author Castillo Aparicio, Beatriz
author_facet Castillo Aparicio, Beatriz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alanya Beltran, Joel Elvys
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Aparicio, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación intercultural
Bilingüismo
topic Educación
Educación intercultural
Bilingüismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La educación intercultural bilingüe en el Perú juega un rol fundamental en la preservación y promoción de las lenguas y culturas originarias, particularmente en contextos donde la cosmovisión y las prácticas tradicionales son parte esencial de la vida cotidiana de los estudiantes. Este Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo documentar y analizar la experiencia docente en la integración de la cosmovisión andina y la lengua quechua en el currículo escolar, resaltando su impacto en el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes de primaria en una comunidad quechua del departamento de Cusco. El presente estudio se basa en el enfoque de la educación intercultural bilingüe, que promueve el respeto y valorización de la diversidad cultural y lingüística, atendiendo a las necesidades específicas de los estudiantes en contextos multiculturales y multilingües. En este sentido, se plantea como objetivo general promover una educación inclusiva y equitativa, mediante la incorporación de metodologías y estrategias pedagógicas que respeten y potencien las tradiciones y saberes ancestrales de la comunidad. Este trabajo refleja la experiencia profesional en el desarrollo de proyectos educativos que integran conocimientos de distintas áreas del currículo con prácticas culturales locales, utilizando la lengua materna como herramienta principal de enseñanza. Una de las experiencias clave que se presenta en este estudio es el desarrollo del proyecto educativo sobre la cosecha de papas, una práctica cultural profundamente arraigada en la cosmovisión andina y en la vida cotidiana de la comunidad. A través de este proyecto, los estudiantes no solo aprendieron sobre los aspectos técnicos y científicos del cultivo de papas, sino que también reflexionaron sobre la importancia de la agricultura tradicional y el respeto por la Pachamama (Madre Tierra). El proyecto se estructuró de manera interdisciplinaria, integrando áreas como Matemáticas, Comunicación, Ciencia y Tecnología, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto real y culturalmente significativo. El uso de recursos visuales y materiales manipulativos fue fundamental para facilitar la comprensión de conceptos abstractos y promover la participación activa de los estudiantes. Además, la implementación de evaluaciones formativas y sumativas, adaptadas al contexto cultural de los estudiantes, permitió medir no solo su desempeño académico, sino también su capacidad para valorar y preservar sus tradiciones. En este sentido, se emplearon estrategias como la narración de cuentos y mitos en quechua, la elaboración de diarios de campo y entrevistas con miembros de la comunidad. La participación de la comunidad educativa, incluidos padres y líderes locales, fue otro elemento esencial en el éxito de los proyectos. Esta colaboración permitió fortalecer el vínculo entre la escuela y la comunidad, creando un entorno de aprendizaje más inclusivo y relevante para los estudiantes. Además, la participación activa de los padres en actividades como la cosecha y la preparación de la huatia (papa cocida en la tierra) reforzó el sentido de pertenencia y orgullo por las tradiciones culturales. En resumen, este trabajo presenta una reflexión sobre la importancia de una educación intercultural bilingüe que respete y valore la diversidad cultural, y ofrece recomendaciones basadas en la experiencia profesional para fortalecer la enseñanza en contextos rurales y multiculturales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-18T23:24:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-18T23:24:06Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-01-08
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15384
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15384
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/340d2047-e5cc-4e60-afd6-15d1ef2571a9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/adf92bb4-811c-4f17-a964-d9ce02b1a87f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/af720a13-35ad-43aa-9951-f4ed0e589f07/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/731517b8-6473-49b1-a681-df441809803e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/833d1eca-d48d-45c5-b3a4-f9af6d8c8dd8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6ddf3899-52e1-4b98-a8e1-f7c8eb70c2b3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2ea6d251-081f-45a3-8da0-19ea8cb6f94a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e3364f6f-873f-460a-a1a8-e9b2a4e08d9c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5e37c987-8a28-4442-8bcb-5afa1d787d4a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d6eb4f0-c35e-4e4b-8e7d-422d6173195a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c1972ab039ee2818c4423f27295cd3c
b92c0123aa77f42251ea08ab5df643b1
4f307e5457f3227edb616f54e5143398
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
18d15d98069acdef2b54d81f57606cd7
1f5d0c5fc5ac73f69860b0eb1ef77113
18a0d364c23502d6acbcf372a70cc27f
d84d92cdd81df4f6934d398f583bc275
213a33cdbce7582a6d043c99dd4509c9
7311daec34ef8b10aa38846f16784b84
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1847610756730716160
spelling 08079ff9-9755-41ca-b110-64fa0bd15d76-1Alanya Beltran, Joel Elvysae644b70-c6dc-41ad-b476-768783f5c3eb-1Castillo Aparicio, Beatriz2025-01-18T23:24:06Z2025-01-18T23:24:06Z20242025-01-08La educación intercultural bilingüe en el Perú juega un rol fundamental en la preservación y promoción de las lenguas y culturas originarias, particularmente en contextos donde la cosmovisión y las prácticas tradicionales son parte esencial de la vida cotidiana de los estudiantes. Este Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo documentar y analizar la experiencia docente en la integración de la cosmovisión andina y la lengua quechua en el currículo escolar, resaltando su impacto en el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes de primaria en una comunidad quechua del departamento de Cusco. El presente estudio se basa en el enfoque de la educación intercultural bilingüe, que promueve el respeto y valorización de la diversidad cultural y lingüística, atendiendo a las necesidades específicas de los estudiantes en contextos multiculturales y multilingües. En este sentido, se plantea como objetivo general promover una educación inclusiva y equitativa, mediante la incorporación de metodologías y estrategias pedagógicas que respeten y potencien las tradiciones y saberes ancestrales de la comunidad. Este trabajo refleja la experiencia profesional en el desarrollo de proyectos educativos que integran conocimientos de distintas áreas del currículo con prácticas culturales locales, utilizando la lengua materna como herramienta principal de enseñanza. Una de las experiencias clave que se presenta en este estudio es el desarrollo del proyecto educativo sobre la cosecha de papas, una práctica cultural profundamente arraigada en la cosmovisión andina y en la vida cotidiana de la comunidad. A través de este proyecto, los estudiantes no solo aprendieron sobre los aspectos técnicos y científicos del cultivo de papas, sino que también reflexionaron sobre la importancia de la agricultura tradicional y el respeto por la Pachamama (Madre Tierra). El proyecto se estructuró de manera interdisciplinaria, integrando áreas como Matemáticas, Comunicación, Ciencia y Tecnología, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto real y culturalmente significativo. El uso de recursos visuales y materiales manipulativos fue fundamental para facilitar la comprensión de conceptos abstractos y promover la participación activa de los estudiantes. Además, la implementación de evaluaciones formativas y sumativas, adaptadas al contexto cultural de los estudiantes, permitió medir no solo su desempeño académico, sino también su capacidad para valorar y preservar sus tradiciones. En este sentido, se emplearon estrategias como la narración de cuentos y mitos en quechua, la elaboración de diarios de campo y entrevistas con miembros de la comunidad. La participación de la comunidad educativa, incluidos padres y líderes locales, fue otro elemento esencial en el éxito de los proyectos. Esta colaboración permitió fortalecer el vínculo entre la escuela y la comunidad, creando un entorno de aprendizaje más inclusivo y relevante para los estudiantes. Además, la participación activa de los padres en actividades como la cosecha y la preparación de la huatia (papa cocida en la tierra) reforzó el sentido de pertenencia y orgullo por las tradiciones culturales. En resumen, este trabajo presenta una reflexión sobre la importancia de una educación intercultural bilingüe que respete y valore la diversidad cultural, y ofrece recomendaciones basadas en la experiencia profesional para fortalecer la enseñanza en contextos rurales y multiculturales.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15384spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEducaciónEducación interculturalBilingüismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Integración de la cosmovisión andina en la educación intercultural bilingüe: estrategias y resultados en la enseñanza primariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44189695https://orcid.org/0000-0002-8058-622975151656112096Velazquez Tejeda, Miriam Encarnaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Primaria Intercultural BilingüeTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Primaria Intercultural BilingüeORIGINAL2024_Castillo_Aparicio.pdfTexto completoapplication/pdf1985450https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/340d2047-e5cc-4e60-afd6-15d1ef2571a9/download3c1972ab039ee2818c4423f27295cd3cMD55Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf11416149https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/adf92bb4-811c-4f17-a964-d9ce02b1a87f/downloadb92c0123aa77f42251ea08ab5df643b1MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf55132https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/af720a13-35ad-43aa-9951-f4ed0e589f07/download4f307e5457f3227edb616f54e5143398MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/731517b8-6473-49b1-a681-df441809803e/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD54TEXT2024_Castillo_Aparicio.pdf.txt2024_Castillo_Aparicio.pdf.txtExtracted texttext/plain101716https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/833d1eca-d48d-45c5-b3a4-f9af6d8c8dd8/download18d15d98069acdef2b54d81f57606cd7MD56Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1588https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6ddf3899-52e1-4b98-a8e1-f7c8eb70c2b3/download1f5d0c5fc5ac73f69860b0eb1ef77113MD58Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4053https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2ea6d251-081f-45a3-8da0-19ea8cb6f94a/download18a0d364c23502d6acbcf372a70cc27fMD510THUMBNAIL2024_Castillo_Aparicio.pdf.jpg2024_Castillo_Aparicio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10191https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e3364f6f-873f-460a-a1a8-e9b2a4e08d9c/downloadd84d92cdd81df4f6934d398f583bc275MD57Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6844https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5e37c987-8a28-4442-8bcb-5afa1d787d4a/download213a33cdbce7582a6d043c99dd4509c9MD59Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15667https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d6eb4f0-c35e-4e4b-8e7d-422d6173195a/download7311daec34ef8b10aa38846f16784b84MD51120.500.14005/15384oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/153842025-01-19 03:00:47.509http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.962491
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).