Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023
Descripción del Articulo
Según lo que dice la UNESCO (1997) los productos artesanales se realizan a partir de materias primas provenientes de recursos sostenibles, estos se elaboran de manera deliberada sin limitación alguna ya sea a mano o con ayuda de instrumentos manuales de forma que la participación del artesano sea má...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14827 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14827 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Identidad cultural Artesanía tradicional Comunidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
USIL_c328f008a41e9c68f601afb5505e8bd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14827 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023 |
title |
Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023 |
spellingShingle |
Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023 Marchena Jiménez, Claudia Angélica Identidad cultural Artesanía tradicional Comunidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023 |
title_full |
Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023 |
title_fullStr |
Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023 |
title_full_unstemmed |
Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023 |
title_sort |
Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023 |
author |
Marchena Jiménez, Claudia Angélica |
author_facet |
Marchena Jiménez, Claudia Angélica |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huamaní Paliza, Frank David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Marchena Jiménez, Claudia Angélica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Identidad cultural Artesanía tradicional Comunidades |
topic |
Identidad cultural Artesanía tradicional Comunidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
Según lo que dice la UNESCO (1997) los productos artesanales se realizan a partir de materias primas provenientes de recursos sostenibles, estos se elaboran de manera deliberada sin limitación alguna ya sea a mano o con ayuda de instrumentos manuales de forma que la participación del artesano sea más relevante que en el acabado. Esto nos da a entender que el solo hecho que el artesano perteneciente a la comunidad que sea confeccione tales productos, en lo que respecta a la artesanía, es el elemento más importante a la hora de producirlos y no los materiales, técnicas u otro aspecto intrínseco de la artesanía. En el concepto de artesanía tradicional, la Convención del 2003 de la UNESCO postula que los conocimientos y técnicas inherentes a esta se deben transmitir a las generaciones venideras, de modo que la artesanía se siga practicando en las comunidades, como medio de subsistencia y como expresión de creatividad e identidad cultural. Sintetizando estas dos definiciones que involucran el aspecto teórico tanto como social podemos decir que lo más importante de las prácticas artesanales no son las artesanías en sí, sino los artesanos y el conocimiento aplicado a los productos que ofrecen. Lo más importante llega a ser la cultura viva de la comunidad, es por esto por lo que las artesanías se adquieren, no por la funcionalidad precisamente o los materiales que hayan podido ser utilizados en su producción sino por el arte de una comunidad específica y todo el contexto histórico, social y espiritual que involucra. Con respecto a Filipinas, existe una comunidad indígena llamada los Ibaloy ubicada en la provincia de Benguet en el norte del país, este grupo étnico ha utilizado sus recursos inmateriales basados en conocimientos ancestrales que son la seguridad alimentaria y artesanía como actividades generadoras de ingreso para el desarrollo de la comunidad a través del turismo. “Los hallazgos demostraron que además de cumplir su propósito como adornos de casa y como objetos utilizados para ocasiones especiales, las artesanías Ibaloy tienen el potencial de desarrollarse como productos turísticos.” (Gayatin y Lagmay, 2017). Se demuestra que la artesanía de la comunidad sirve como atractivo turístico y fuente de ingresos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-25T01:32:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-25T01:32:07Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-09-19 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14827 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14827 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f4a0ad7f-48a8-4754-8b02-a455ce0ed9a6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ec160e75-5189-491f-93e0-e9c1d7def578/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a9e57ac4-71d0-4fc6-82d1-24608533e1b4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1b57e81-a008-4a59-8225-64b564536dba/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/41d76832-d616-4ede-bb13-8a72e6c4d568/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0896e454-b8d5-4b43-80f6-1aa3dce1626e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1eb4db67-f952-449a-a22b-c2447f23edfe/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7c9154ed-1388-4f59-9e70-76ca22172af0/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/099e02b2-3a68-4717-a61e-71be1f5fcc41/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f614bee4-43e0-41c7-b1e7-0de1444399d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 7e9323d2d2edced25f1f1a474060ff10 27e3d114944982c38afed1a603e8bc43 ae71e2cece3749fadb9457712cdeba20 16095c7618bf21f7304f08503d9a5785 e0881afb01d03b4cbb21fbfa10694d4f b2d16c8b80b953bf794f9a1dabd95966 6bd62d366858a8c0973eace748ee9d02 6552889914d23218f84de0dff5e8f5de 3f2c77d0c7c246a586c274ec3f69b59f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1816535603777372160 |
spelling |
5bcb6066-3f79-41a8-ab16-a5fd58657216-1Huamaní Paliza, Frank David812789c6-4bf1-4f27-b50f-096dfef2ae6e-1Marchena Jiménez, Claudia Angélica2024-09-25T01:32:07Z2024-09-25T01:32:07Z20232024-09-19Según lo que dice la UNESCO (1997) los productos artesanales se realizan a partir de materias primas provenientes de recursos sostenibles, estos se elaboran de manera deliberada sin limitación alguna ya sea a mano o con ayuda de instrumentos manuales de forma que la participación del artesano sea más relevante que en el acabado. Esto nos da a entender que el solo hecho que el artesano perteneciente a la comunidad que sea confeccione tales productos, en lo que respecta a la artesanía, es el elemento más importante a la hora de producirlos y no los materiales, técnicas u otro aspecto intrínseco de la artesanía. En el concepto de artesanía tradicional, la Convención del 2003 de la UNESCO postula que los conocimientos y técnicas inherentes a esta se deben transmitir a las generaciones venideras, de modo que la artesanía se siga practicando en las comunidades, como medio de subsistencia y como expresión de creatividad e identidad cultural. Sintetizando estas dos definiciones que involucran el aspecto teórico tanto como social podemos decir que lo más importante de las prácticas artesanales no son las artesanías en sí, sino los artesanos y el conocimiento aplicado a los productos que ofrecen. Lo más importante llega a ser la cultura viva de la comunidad, es por esto por lo que las artesanías se adquieren, no por la funcionalidad precisamente o los materiales que hayan podido ser utilizados en su producción sino por el arte de una comunidad específica y todo el contexto histórico, social y espiritual que involucra. Con respecto a Filipinas, existe una comunidad indígena llamada los Ibaloy ubicada en la provincia de Benguet en el norte del país, este grupo étnico ha utilizado sus recursos inmateriales basados en conocimientos ancestrales que son la seguridad alimentaria y artesanía como actividades generadoras de ingreso para el desarrollo de la comunidad a través del turismo. “Los hallazgos demostraron que además de cumplir su propósito como adornos de casa y como objetos utilizados para ocasiones especiales, las artesanías Ibaloy tienen el potencial de desarrollarse como productos turísticos.” (Gayatin y Lagmay, 2017). Se demuestra que la artesanía de la comunidad sirve como atractivo turístico y fuente de ingresos.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14827spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIdentidad culturalArtesanía tradicionalComunidadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Las prácticas artesanales como recurso turístico potencial para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Rímac 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41523590https://orcid.org/0000-0003-3382-124674135797014096Guillen Rojas, Nancy KarenTavera Vega, FernandoPalomino Ludeña, Mario Huberhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y GastronomíaTítulo ProfesionalLicenciado en Administración en TurismoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f4a0ad7f-48a8-4754-8b02-a455ce0ed9a6/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINALAutorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf216655https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ec160e75-5189-491f-93e0-e9c1d7def578/download7e9323d2d2edced25f1f1a474060ff10MD54Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf36778293https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a9e57ac4-71d0-4fc6-82d1-24608533e1b4/download27e3d114944982c38afed1a603e8bc43MD532023_MARCHENA JIMÉNEZ.pdfapplication/pdf6175134https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1b57e81-a008-4a59-8225-64b564536dba/downloadae71e2cece3749fadb9457712cdeba20MD511TEXT2023_MARCHENA JIMÉNEZ.pdf.txt2023_MARCHENA JIMÉNEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain101762https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/41d76832-d616-4ede-bb13-8a72e6c4d568/download16095c7618bf21f7304f08503d9a5785MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3323https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0896e454-b8d5-4b43-80f6-1aa3dce1626e/downloade0881afb01d03b4cbb21fbfa10694d4fMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4184https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1eb4db67-f952-449a-a22b-c2447f23edfe/downloadb2d16c8b80b953bf794f9a1dabd95966MD59THUMBNAIL2023_MARCHENA JIMÉNEZ.pdf.jpg2023_MARCHENA JIMÉNEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9347https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7c9154ed-1388-4f59-9e70-76ca22172af0/download6bd62d366858a8c0973eace748ee9d02MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6227https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/099e02b2-3a68-4717-a61e-71be1f5fcc41/download6552889914d23218f84de0dff5e8f5deMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13878https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f614bee4-43e0-41c7-b1e7-0de1444399d8/download3f2c77d0c7c246a586c274ec3f69b59fMD51020.500.14005/14827oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/148272024-11-12 23:09:59.305http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).