Plan de acción para implementar el modelo de servicio de educación intercultural bilingüe en las II.EE. de la región Áncash

Descripción del Articulo

Ancash es una región rica en diversidad cultural y lingüística, donde el quechua predomina en un gran sector de la población, ámbito en el cual la educación intercultural bilingüe busca responder a las necesidades educativas, en su propia lengua y cultura. Sin embargo, en las escuelas aún persisten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ita Alvarado, Oliva Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15616
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Pueblos originarios
Tipos de liderazgo
Enfoque de derechos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Ancash es una región rica en diversidad cultural y lingüística, donde el quechua predomina en un gran sector de la población, ámbito en el cual la educación intercultural bilingüe busca responder a las necesidades educativas, en su propia lengua y cultura. Sin embargo, en las escuelas aún persisten los desafíos como, la falta de un auténtico liderazgo, la necesidad de fortalecer la formación docente bajo el enfoque y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la educación con pertinencia cultural que garantice el derecho, a los estudiantes. Por tanto, el propósito del Plan de Acción es implementar un modelo de gestión normativo-autónomo mediante las dimensiones de la gestión escolar y tipos de liderazgo en el marco del enfoque territorial, donde la escuela, familia y comunidad promueven la revaloración de la cosmovisión andina, los saberes ancestrales y la cultura indígena a partir de sus pensares, sentires y su lengua, cuyo impacto trasciende en la eficacia de la interculturalidad. La educación intercultural bilingüe no solo es un derecho fundamental de los pueblos indígenas, sino que también es una estrategia necesaria e indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro más sostenible e inclusivo para todos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).