Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo

Descripción del Articulo

La presente tesis muestra la investigación realizada del distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, para la intervención en el territorio y planteamiento del proyecto “Ecolodge Resort”. Es así como se ha identificado como problema central “La carencia de proyectos que impuls...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pezo Chuquista, Rosario Maribel, Pinedo Davila, Danny Mishelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Desarrollo económico y social
Turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id USIL_aa409965741a2f3cacf4acf13020bf8e
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13034
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo
title Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo
spellingShingle Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo
Pezo Chuquista, Rosario Maribel
Diseño arquitectónico
Desarrollo económico y social
Turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo
title_full Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo
title_fullStr Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo
title_full_unstemmed Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo
title_sort Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo
author Pezo Chuquista, Rosario Maribel
author_facet Pezo Chuquista, Rosario Maribel
Pinedo Davila, Danny Mishelly
author_role author
author2 Pinedo Davila, Danny Mishelly
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cerrón Oyague, Tania Miluska
dc.contributor.author.fl_str_mv Pezo Chuquista, Rosario Maribel
Pinedo Davila, Danny Mishelly
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño arquitectónico
Desarrollo económico y social
Turismo
topic Diseño arquitectónico
Desarrollo económico y social
Turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La presente tesis muestra la investigación realizada del distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, para la intervención en el territorio y planteamiento del proyecto “Ecolodge Resort”. Es así como se ha identificado como problema central “La carencia de proyectos que impulsen el desarrollo turístico, económico y cultural en el distrito de La Banda de Shilcayo”, debido a la escasa infraestructura turística e insuficiente aprovechamiento de los recursos naturales y la inadecuada gestión en el Gobierno local. Por ello se plantea el desarrollo eco turístico, el cual inicia con la propuesta de planeamiento integral que busca además de la conservación y protección ambiental mejorar la infraestructura de acceso y que se incorporen los CC. PP (Progreso, San José y Santa Rosa) del distrito de La Banda de Shilcayo, para un mejor ordenamiento territorial y brindarles autonomía sobre sus tierras respetando los lineamientos normativos de la región. Además, se propone el diseño de un proyecto arquitectónico que permita fomentar las actividades culturales, mayor difusión de los recursos naturales existentes (la cascada Carpishuyacu, cascada Pishurayacu y las aguas termales de San José) y sobre todo el desarrollo económico a través del turismo. Para lograr ello se ha desarrollado lo descrito en el siguiente documento; en primer punto el planteamiento del proyecto, el cual trata de identificar los principales problemas del distrito a intervenir, seguido de los objetivos que se va a trazar para darle solución, la justificación respectiva para nuestra propuesta de diseño y los conceptos que se ha tomado en consideración tanto para el diseño del planeamiento integral como la propuesta arquitectónica. En segundo punto se tiene la descripción del marco teórico y conceptual, que abarca el desarrollo de los proyectos que han sido referentes para nuestra propuesta de diseño arquitectónico, así como los conceptos claves para su desarrollo. Seguido en el tercer punto está la metodología, esta es una investigación cualitativa que consta de una serie de preguntas que va ser necesaria para identificar los factores condicionantes del proyecto. En el cuarto punto se describe cada uno de los factores identificados. Es decir, la descripción de los aspectos territoriales, físicos, climáticos, urbanísticos, demográficos, socioeconómicos y normativos de la región. El quinto y sexto punto abarca el desarrollo de la propuesta urbanística y el diseño del proyecto arquitectónico. En la propuesta de diseño arquitectónico se encuentra un hotel resort, que es un hotel 5 estrellas que tiene como finalidad albergar a los turistas extranjeros y nacionales que vienen en busca de una experiencia vivencial y a disfrutar de los recursos naturales existentes ya mencionados. Así mismo se cuenta con bungalows y glampings para un mayor contacto con la naturaleza, un anfiteatro para poder fomentar y fortalecer las actividades culturales, un zoológico para conocer la fauna de la zona, miradores para una mejor vista paisajística aprovechando la pendiente del terreno y diversos espacios públicos que permita al usuario conocer más de la región mediante las actividades de cultivos y piscicultura. Finalmente, el proyecto logra el reto de integrar actividades que impulsarán el desarrollo turístico, económico y cultural en el distrito de La Banda de Shilcayo, para un crecimiento sostenido de la región de San Martín.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-26T23:04:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-26T23:04:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13034
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13034
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d42b3b03-c5f3-4a7e-88f5-a4c1e55233fd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2d7b1ecf-a6d4-4608-9980-39a5538a266c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c6b01584-de25-4427-9f80-b880acf09eae/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0feb00f2-2756-4928-b83a-84e88095df75/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b501fd42-de0a-40c1-9055-54828f43c3be/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8412bae3-b22b-45ba-8839-56a8b49a4138/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dc3fe4d5-db84-474b-bb3f-9401d5030fbb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d8c0b99d-f43e-4f02-94ff-e3d3c7d41f4d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8dfe9f8-d6fa-49e9-b01f-3d10ef874981/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/99345e7f-a83f-42c4-8b84-441c9ee3de23/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
9a9dbf2a7d4fee3c71c15ead1a48d39d
fa86cccd38ef019ee326d4e06b131635
b6c9e884b355f9cba4e56a86ad85d463
7c74c85b729d85bda59bf3a106a2ed09
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
d2982f5e6dc47a5cbf043f5dc32395c0
031fe2e3fcab7366c751e349eae1efdb
a6ec85242be07eede78577d9dc8483cf
4be915f44b03687e30d8315deb0cdeaa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534396848111616
spelling 3ccc45ac-d3e4-4644-a76a-ef254b311e08-1Cerrón Oyague, Tania Miluska091dad4b-b44d-46cb-9a8c-4af1576abd4f-1c254857b-28bb-4228-a654-60de3f9c7c73-1Pezo Chuquista, Rosario MaribelPinedo Davila, Danny Mishelly2023-01-26T23:04:25Z2023-01-26T23:04:25Z2022La presente tesis muestra la investigación realizada del distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, para la intervención en el territorio y planteamiento del proyecto “Ecolodge Resort”. Es así como se ha identificado como problema central “La carencia de proyectos que impulsen el desarrollo turístico, económico y cultural en el distrito de La Banda de Shilcayo”, debido a la escasa infraestructura turística e insuficiente aprovechamiento de los recursos naturales y la inadecuada gestión en el Gobierno local. Por ello se plantea el desarrollo eco turístico, el cual inicia con la propuesta de planeamiento integral que busca además de la conservación y protección ambiental mejorar la infraestructura de acceso y que se incorporen los CC. PP (Progreso, San José y Santa Rosa) del distrito de La Banda de Shilcayo, para un mejor ordenamiento territorial y brindarles autonomía sobre sus tierras respetando los lineamientos normativos de la región. Además, se propone el diseño de un proyecto arquitectónico que permita fomentar las actividades culturales, mayor difusión de los recursos naturales existentes (la cascada Carpishuyacu, cascada Pishurayacu y las aguas termales de San José) y sobre todo el desarrollo económico a través del turismo. Para lograr ello se ha desarrollado lo descrito en el siguiente documento; en primer punto el planteamiento del proyecto, el cual trata de identificar los principales problemas del distrito a intervenir, seguido de los objetivos que se va a trazar para darle solución, la justificación respectiva para nuestra propuesta de diseño y los conceptos que se ha tomado en consideración tanto para el diseño del planeamiento integral como la propuesta arquitectónica. En segundo punto se tiene la descripción del marco teórico y conceptual, que abarca el desarrollo de los proyectos que han sido referentes para nuestra propuesta de diseño arquitectónico, así como los conceptos claves para su desarrollo. Seguido en el tercer punto está la metodología, esta es una investigación cualitativa que consta de una serie de preguntas que va ser necesaria para identificar los factores condicionantes del proyecto. En el cuarto punto se describe cada uno de los factores identificados. Es decir, la descripción de los aspectos territoriales, físicos, climáticos, urbanísticos, demográficos, socioeconómicos y normativos de la región. El quinto y sexto punto abarca el desarrollo de la propuesta urbanística y el diseño del proyecto arquitectónico. En la propuesta de diseño arquitectónico se encuentra un hotel resort, que es un hotel 5 estrellas que tiene como finalidad albergar a los turistas extranjeros y nacionales que vienen en busca de una experiencia vivencial y a disfrutar de los recursos naturales existentes ya mencionados. Así mismo se cuenta con bungalows y glampings para un mayor contacto con la naturaleza, un anfiteatro para poder fomentar y fortalecer las actividades culturales, un zoológico para conocer la fauna de la zona, miradores para una mejor vista paisajística aprovechando la pendiente del terreno y diversos espacios públicos que permita al usuario conocer más de la región mediante las actividades de cultivos y piscicultura. Finalmente, el proyecto logra el reto de integrar actividades que impulsarán el desarrollo turístico, económico y cultural en el distrito de La Banda de Shilcayo, para un crecimiento sostenido de la región de San Martín.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13034spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILDiseño arquitectónicoDesarrollo económico y socialTurismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Ecolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07761661https://orcid.org/0000-0002-6361-99147628208576823077731186Mendoza Quintana, Jesús AlfonsoHurtado Noriega, RicardoHurtado Valdez, Pedrohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitectura, Urbanismo y TerritorioUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Arquitectura. Carrera de Arquitectura, Urbanismo y TerritorioTítulo ProfesionalArquitectoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d42b3b03-c5f3-4a7e-88f5-a4c1e55233fd/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2022_Pezo Chuquista.pdf2022_Pezo Chuquista.pdfTexto completoapplication/pdf34196428https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2d7b1ecf-a6d4-4608-9980-39a5538a266c/download9a9dbf2a7d4fee3c71c15ead1a48d39dMD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf639945https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c6b01584-de25-4427-9f80-b880acf09eae/downloadfa86cccd38ef019ee326d4e06b131635MD53Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf11530https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0feb00f2-2756-4928-b83a-84e88095df75/downloadb6c9e884b355f9cba4e56a86ad85d463MD54TEXT2022_Pezo Chuquista.pdf.txt2022_Pezo Chuquista.pdf.txtExtracted texttext/plain188081https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b501fd42-de0a-40c1-9055-54828f43c3be/download7c74c85b729d85bda59bf3a106a2ed09MD55Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8412bae3-b22b-45ba-8839-56a8b49a4138/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain360https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dc3fe4d5-db84-474b-bb3f-9401d5030fbb/downloadd2982f5e6dc47a5cbf043f5dc32395c0MD59THUMBNAIL2022_Pezo Chuquista.pdf.jpg2022_Pezo Chuquista.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9486https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d8c0b99d-f43e-4f02-94ff-e3d3c7d41f4d/download031fe2e3fcab7366c751e349eae1efdbMD56Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20551https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8dfe9f8-d6fa-49e9-b01f-3d10ef874981/downloada6ec85242be07eede78577d9dc8483cfMD58Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8861https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/99345e7f-a83f-42c4-8b84-441c9ee3de23/download4be915f44b03687e30d8315deb0cdeaaMD51020.500.14005/13034oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/130342023-04-17 12:09:27.561http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).