Estrategia didáctica para desarrollar capacidades de historia, geografía y economía en estudiantes de secundaria
Descripción del Articulo
La investigación propone el diseño de una estrategia didáctica problémica para desarrollar capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del primer grado de educación secundaria bajo el enfoque cualitativo educacional y diseño aplicada proyectiva. En tal sentido, en el proc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2162 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/2162 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Educación secundaria Geografía Historia Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación propone el diseño de una estrategia didáctica problémica para desarrollar capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del primer grado de educación secundaria bajo el enfoque cualitativo educacional y diseño aplicada proyectiva. En tal sentido, en el proceso metodológico se empleó el método empírico teórico, se trabajó con una muestra intencionada de dos docentes y cuatro estudiantes mediante la entrevista a profundidad y observación de clase. El diagnóstico evidenció que los docentes trabajan con una didáctica tradicional que no genera pensamiento crítico. Nuestra propuesta asume la teoría sociocultural de Vigotsky, adoptando sus conceptos claves como la mediación y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), cuya concepción da sustento científico al marco teórico. Así, el resultado más importante está en el diseño de estrategia didáctica problémica que parte del contexto, la problematización e instrumentalización. Por tanto, concluimos que el estudio es de carácter crítico y reflexivo a través de la propuesta pedagógica para generar pensamiento innovador en los estudiantes y ofrecer una capacitación a docentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).