Gestión curricular para mejorar la comprensión lectora en el nivel primario de la Institución Educativa Pública N° 16571
Descripción del Articulo
El plan de acción denominado Gestión curricular para mejorar la comprensión lectora en el nivel primario de la Institución Educativa Publica N° 16571, se justifica porque da a conocer que la mayoría de profesores tienen dificultades en su práctica pedagógica ocasionando así, clases fuera de contexto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/5479 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/5479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Cajamarca (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El plan de acción denominado Gestión curricular para mejorar la comprensión lectora en el nivel primario de la Institución Educativa Publica N° 16571, se justifica porque da a conocer que la mayoría de profesores tienen dificultades en su práctica pedagógica ocasionando así, clases fuera de contexto sin estrategias adecuadas para el área, con una perspectiva tradicional, lo que hace eco en los aprendizajes de los estudiantes, siendo el objetivo mejorar la gestión curricular de comprensión lectora en los estudiantes a través de la implementación del trabajo colegiado para fortalecer la conducción de estrategias de comprensión lectora, y así empoderarlos de estrategias pertinentes, así como lo plantea (Gutiérrez & Salmerón, 2012) en su tesis implementación de estrategias participativas para optimizar la comprensión lectora en los alumnos del sexto grado de primaria del colegio Fe y Alegría Nº49 - Piura quien concluye que logrando recuperar información explicita aporta mucho para la comprensión inferencial y se logra a través de estrategias participativas. El plan ha seguido un proceso secuencial, para recolectar información se aplicó una entrevista a cuatro docentes, con su respectiva interpretación y alternativas de solución y así hacer frente al problema. En conclusión, este trabajo se consolida con el reforzamiento de estrategias, las habilidades de liderazgo pedagógico del directivo para impulsar procesos que involucran la concreción del presente estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).