Programa de tutoría académica para desarrollar las prácticas preprofesionales en los estudiantes de la carrera de administración de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

Las prácticas preprofesionales son el nexo entre el ámbito académico o universitario y el campo laboral, teniendo como finalidad proveer al graduando sus primeros pasos en el mundo laboral, mediante las actitudes, aptitudes y el óptimo desarrollo de sus funciones para ser una persona de éxito. Sin e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roman Salazar, Jesus Pedro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11805
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiante universitario
Tutoría
Desarrollo de la carrera
Empleo del estudiante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Las prácticas preprofesionales son el nexo entre el ámbito académico o universitario y el campo laboral, teniendo como finalidad proveer al graduando sus primeros pasos en el mundo laboral, mediante las actitudes, aptitudes y el óptimo desarrollo de sus funciones para ser una persona de éxito. Sin embargo, las tendencias actuales a nivel mundial muchas veces no tienen una óptima metodología en la inmersión de los graduandos al mercado laboral. Es en este entorno que se desarrolla la problemática de, ¿Cómo desarrollar las prácticas preprofesionales en los estudiantes de la carrera de Administración de una universidad privada de Lima?, en base a ello, se formula la propuesta de un programa de tutoría académica para desarrollar las prácticas preprofesionales, teniendo como categorías apriorísticas las prácticas preprofesionales y el programa de tutoría académica, cada una con sus respectivas subcategorías apriorísticas de análisis. El trabajo de investigación cuenta con un paradigma socio crítico interpretativo, enfoque cualitativo, es de tipo aplicada educacional, cuenta con un diseño no experimental de corte transaccional o trasversal, una población conformada por tres docentes y 200 estudiantes, con muestra de tres maestros y veinte alumnos, cuya unidad de análisis es un maestro y un alumno, usa el muestreo no probabilístico. se utilizaron las técnicas de observación de clases, entrevista y encuesta, teniendo como herramientas la guía de observación de clases, la guía de entrevista semiestructurada y el cuestionario. El resultado de los datos del trabajo de campo fueron las categorías emergentes siguientes, la falta de métodos de uso de la tecnología en situaciones a distancia, insuficiente material didáctico motivador, docentes con poca experiencia académica y profesional y el número elevado de alumnos, las cuales fueron el sustento de la forma del diseño que se planteó en la modelación de la propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).