Proyecto croquetas de pescado con chía
Descripción del Articulo
Este proyecto nace al querer impulsar el consumo de pescado, en especial del pescado bonito, el cual habita todo el año en el mar peruano, así como de la necesidad del consumidor por el cuidado de la salud y la buena alimentación. Es por eso que se comienza la producción alimentaria de "Don Bon...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9497 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9497 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos de inversión Administración de empresas Producción y comercialización Industria alimentaria Recursos pesqueros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Este proyecto nace al querer impulsar el consumo de pescado, en especial del pescado bonito, el cual habita todo el año en el mar peruano, así como de la necesidad del consumidor por el cuidado de la salud y la buena alimentación. Es por eso que se comienza la producción alimentaria de "Don Bonito", ya que, utilizando este recurso marino, se crea una nueva forma de consumirlo en una croqueta empanizada con chía, pre cocida y lista para freír, la cual posee un gran valor nutricional, siendo saludable y 100% natural. El proyecto está dirigido a las personas que pertenecen a los niveles socioeconómicos B y C, dentro del rango de edades de 25 a 55 años, siendo nuestro mercado objetivo las personas que residen en el sector 2, 4 y 6 de Lima Metropolitana. Mediante el estudio de mercado realizado, se obtuvo como resultado una demanda pronosticada para el primer año de 109,504 paquetes de 6 unidades y 34,063 paquetes de 12 unidades. Convencidos de que esta novedosa idea de negocio es rentable, pretendemos demostrar que el mercado objetivo es creciente, como resultado de: aplicar una estrategia de diferenciación por tratarse de un producto nuevo; contar con canales de distribución definidos (supermercados y minimarkets); utilizar materia prima de calidad; mantener precios competitivos y aplicar un plan de marketing eficiente para penetrar el mercado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).