Frito Pescadito

Descripción del Articulo

Aproximadamente, el 94.08% de la población consume pescado, en promedio, más de 5 veces al mes y mayormente en restaurantes. El consumo de pescado es mayor y más frecuente en los sectores socioeconómicos B y sobretodo C. La población general prefiere a los pescados grandes de carne blanca como son l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bodero Córdova, Valeria Lucía, Del Pozo Jiménez, Daniel Giancarlo, Holgado Rivera, José Carlos, Jiménez Pastor, Juan Daniel
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/2309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Cocina
Pescados
id USIL_727951220b60973f8f10cd21c287e737
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2309
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
spelling dd69658e-f235-49a6-93fa-8c681994048d-1Vargas, Mario9553cd53-3d12-4c10-93a9-4a3c1a27db4c-1020affc7-d439-46a4-a5fb-825fbd72b061-1fcc4b029-fa5f-48a2-bd38-aaf01ec0beb1-1e741b67c-069e-493d-be3c-a17c948ef671-1Bodero Córdova, Valeria LucíaDel Pozo Jiménez, Daniel GiancarloHolgado Rivera, José CarlosJiménez Pastor, Juan Daniel2017-01-19T18:23:47Z2017-01-19T18:23:47Z2011Aproximadamente, el 94.08% de la población consume pescado, en promedio, más de 5 veces al mes y mayormente en restaurantes. El consumo de pescado es mayor y más frecuente en los sectores socioeconómicos B y sobretodo C. La población general prefiere a los pescados grandes de carne blanca como son la cojinova, el bonito, el lenguado, el perico y el toyo. Hay un incremento del mercado potencial de fast food motivado por el crecimiento de las personas en los NSE A/B, y principalmente el NSE C. Existe una fuerte expansión de locales de las cadenas de fast food especialmente en Lima y otras ciudades costeras importantes, tanto así que el mercado de fast food de hamburguesas pueden crecer entre 10 a 15%. Los proyectos de inversión privada para el sector pesca en el año 2009 mostró una inversión de US$84 millones. El consumo humano de pescado fresco tuvo una variación porcentual del 2008 al 2009 de 23.3% a pesar que en el consumo humano congelado cayó. En Julio del 2011, el sector pesquero escaló un 75.8% respecto a Enero del mismo año. La estrategia a utilizar sería la de Diferenciación, debido a que es un producto innovador en el mercado de comida rápida en el Perú, tomando en consideración la oferta actual (hamburguesas, pollo y pizzas). Por otro lado, nuestro producto tendrá particularidades propias, como: Un envase práctico, atractivo y que conserve el calor y sabores del producto, uso de diversas técnicas utilizadas en la preparación del pescado, la forma de freír y los condimentos de la masa; todo ello será vital y un punto diferenciador de nuestro producto, practicidad del producto, puesto que es fácil de consumir y fácil de hacer, servicio personalizado, ágil y joven, valor nutricional. El pescado es un alimento que se digiere fácilmente. Es rico en proteínas, con un contenido graso variable y relativamente bajo en calorías. Además, posee una serie de vitaminas y de elementos minerales que facilitan las funciones que se suceden en el metabolismo del organismo humano.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/2309spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónCocinaPescadosFrito Pescaditoinfo:eu-repo/semantics/monographPublicationORIGINAL2011_Bodero_Frito_pescadito.pdf2011_Bodero_Frito_pescadito.pdfapplication/pdf5140054https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18e89f1b-5a6b-4b40-a13c-d75c224725cd/download73c5c5f22ec8e99da24ae15fb62074a7MD51TEXT2011_Bodero_Frito_pescadito.pdf.txt2011_Bodero_Frito_pescadito.pdf.txtExtracted texttext/plain393168https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18b72177-e189-49dc-8b94-4e4b4eb7a7c0/download633bf6aad76f8a7a463ecd7495ee6a15MD52THUMBNAIL2011_Bodero_Frito_pescadito.pdf.jpg2011_Bodero_Frito_pescadito.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7545https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f22644fa-38ff-4170-8f1a-f871afe7b63f/download68dfa7fd836276abcb2839353ce5a436MD5320.500.14005/2309oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/23092023-04-17 14:48:07.162http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Frito Pescadito
title Frito Pescadito
spellingShingle Frito Pescadito
Bodero Córdova, Valeria Lucía
Proyectos de inversión
Cocina
Pescados
title_short Frito Pescadito
title_full Frito Pescadito
title_fullStr Frito Pescadito
title_full_unstemmed Frito Pescadito
title_sort Frito Pescadito
author Bodero Córdova, Valeria Lucía
author_facet Bodero Córdova, Valeria Lucía
Del Pozo Jiménez, Daniel Giancarlo
Holgado Rivera, José Carlos
Jiménez Pastor, Juan Daniel
author_role author
author2 Del Pozo Jiménez, Daniel Giancarlo
Holgado Rivera, José Carlos
Jiménez Pastor, Juan Daniel
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Bodero Córdova, Valeria Lucía
Del Pozo Jiménez, Daniel Giancarlo
Holgado Rivera, José Carlos
Jiménez Pastor, Juan Daniel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de inversión
Cocina
Pescados
topic Proyectos de inversión
Cocina
Pescados
description Aproximadamente, el 94.08% de la población consume pescado, en promedio, más de 5 veces al mes y mayormente en restaurantes. El consumo de pescado es mayor y más frecuente en los sectores socioeconómicos B y sobretodo C. La población general prefiere a los pescados grandes de carne blanca como son la cojinova, el bonito, el lenguado, el perico y el toyo. Hay un incremento del mercado potencial de fast food motivado por el crecimiento de las personas en los NSE A/B, y principalmente el NSE C. Existe una fuerte expansión de locales de las cadenas de fast food especialmente en Lima y otras ciudades costeras importantes, tanto así que el mercado de fast food de hamburguesas pueden crecer entre 10 a 15%. Los proyectos de inversión privada para el sector pesca en el año 2009 mostró una inversión de US$84 millones. El consumo humano de pescado fresco tuvo una variación porcentual del 2008 al 2009 de 23.3% a pesar que en el consumo humano congelado cayó. En Julio del 2011, el sector pesquero escaló un 75.8% respecto a Enero del mismo año. La estrategia a utilizar sería la de Diferenciación, debido a que es un producto innovador en el mercado de comida rápida en el Perú, tomando en consideración la oferta actual (hamburguesas, pollo y pizzas). Por otro lado, nuestro producto tendrá particularidades propias, como: Un envase práctico, atractivo y que conserve el calor y sabores del producto, uso de diversas técnicas utilizadas en la preparación del pescado, la forma de freír y los condimentos de la masa; todo ello será vital y un punto diferenciador de nuestro producto, practicidad del producto, puesto que es fácil de consumir y fácil de hacer, servicio personalizado, ágil y joven, valor nutricional. El pescado es un alimento que se digiere fácilmente. Es rico en proteínas, con un contenido graso variable y relativamente bajo en calorías. Además, posee una serie de vitaminas y de elementos minerales que facilitan las funciones que se suceden en el metabolismo del organismo humano.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-19T18:23:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-19T18:23:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/2309
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/2309
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18e89f1b-5a6b-4b40-a13c-d75c224725cd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18b72177-e189-49dc-8b94-4e4b4eb7a7c0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f22644fa-38ff-4170-8f1a-f871afe7b63f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73c5c5f22ec8e99da24ae15fb62074a7
633bf6aad76f8a7a463ecd7495ee6a15
68dfa7fd836276abcb2839353ce5a436
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534461620748288
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).